Clara Miret
Embriologa Senior, Equipo Juana Crespo, Equipo Juana Crespo
Categoria:
blastocisto, calidad embrion, embriones
Durante este webinar, Clara Miret, embriología senior del Equipo Juana Crespo, nos explica como son realmente tus embriones en un tratamiento de fertilidad: como evolucionan, sus clasificaciones, y los factores que influyen en la calidad.
¿Cómo se crea un embrión desde el ovocito?
Uno de los últimos pasos de la estimulación hormonal es la administración del desencadenante de la ovulación qué se suministra 36 horas antes de la hora en la qué se obtendrán los ovocitos.
Una vez qué se realiza la punción ovocitaria, los embriólogos entran en acción: los ovocitos llegan al laboratorio desde quirófano y los embriólogos realizan el recuento folicular, o sea el puntaje de ovocitos. El número de ovocitos que se obtienen de cada paciente se dejan incubar en unas placas de cultivo aproximadamente 4 horas. Luego se les retira las células alrededor para ver los qué han madurado y los qué no, se fecundan con el espermatozoide, y tendremos qué esperar para ver cómo evoluciona el desarrollo embrionario.
Antes de llegar al estadio de Blastocisto, tiene qué pasar por todas las etapas y normalmente el timing estándar es: D1 (17-19 hrs) → D2 (44-46 hrs) → D3 (68 hrs) → D5 (117 hrs) → D6 (135 hrs).
La clasificación de los embriones y de los Blastocitos.
La clasificación de los embriones se hace con letras aunque siempre hay qué describirlos en detalle porque otros factores pueden influir. Depende del ritmo de división de las células que puede tener un embriones al dia+2 y al día +3, y también por otras características, como: el porcentaje de fragmentación, la zona pelúcida, la grave alteración citoplasmática, la multinucleación, la simetría y la vacuolas.
En el caso de los Blastocistos la clasificación embrionaria es más compleja, depende de tres parámetros.
1. Grado de expansión:
Empezando por el Blastocisto temprano y pasando por sus etapas: blastocisto cavitado, blastocisto expandido, iniciando eclosión, blastocisto eclosionado. En la mayoría de los casos la eclosión se completa dentro del útero, pero puede pasar qué se complete en el laboratorio.
2. Morfología de la MCI (Masa Celular Interna):
3. Morfologia del Trofoectodermo:
La calidad se asigna con una sola letra (A, B, C o D) que engloba el estado tanto de la masa celular interna (MCI) como del trofectodermo. La valoración embrionaria es, en muchas ocasiones, muy subjetiva, por lo que puede haber variaciones entre laboratorios.
¿Qué influye en la calidad de los embriones?
1. Condiciones del Laboratorio:
2. Equipos:
3. Medios de cultivo
El medio de cultivo óptimo es equivalente a la calidad embrionaria: hay qué crear el mejor ambiente embrionario, recrear las mismas condiciones naturales. Esto incluye:
4. Sistema de monitorización
Es un sistema qué monitoriza todos los equipos del laboratorio qué quedan conectados este por sondas así se mantienen controladas las temperaturas de los incubadores, los CO2, la temperatura de la sala, la humedad y también de los tanques de nitrógeno donde tenemos congelados los embriones, las neveras, los congeladores. De este modo, si hay alguna variación o alguna alteración de cualquier equipo, va a sonar una alarma dentro del laboratorio. Si no hay nadie dentro del laboratorio, este sistema es capaz de mandar un sms al teléfono personal para advertir de que algo está pasando y se puede actuar. También cada día qué el personal se va o cuando llega al trabajo se monitorea de qué todo está en su lugar.
5. Equipo profesional
Por último, pero no menos importante, está el equipo profesional para qué sea bien calificado, haya buen ambiente y se pueda trabajar con seriedad considerando el volumen y la importancia del trabajo dentro de un laboratorio de embriología.
Eso es, si. De la punción ovocitaria se obtienen por ejemplo óvulos seis ovocitos, esos seis ovocitos se decumulan y se microinyectan los que han alcanzado el estadio de maduración adecuado para ser microinyectados. Entonces entiendo que son seis. Si microinyectamos esos seis y tenemos cuatro fecundados es que los otros dos no han fecundado correctamente: puede ser que sea una fecundación anómala o puede ser que el ovocito haya degenerado por mala calidad. Entonces si, contaríamos con cuatro: esos dos se pierden y se descartan porque no son viables, no van a empezar a dividir, ni van a hacer nada. En caso de dividir el que sea de fecundación anómala va a ser un embrión alterado genéticamente o qué probablemente ese bloqueo tenga alguna alteración, por eso no es viable.
Sí, a ver, el final del estadio de blastocisto se forma entre el día 5 y el día 6 de desarrollo embrionario. No todos los embriones siguen la cinética de división a la perfección así que si, se podría transferir. Hay dos opciones: o esperar al día siguiente a ver si ese embrión ha cavitado y ha hecho un blasto o si ha seguido una buena división tanto en día 2 como un día 3 y tenemos la transferencia. Si está todo bien, o sea el útero está bien, el endometrio está bien, se le puede dar una oportunidad a ese embrión, porque el hecho que haya llegado al estadio de mórula significa que ya ha pasado el estadio de células, entonces lo más correcto sería considerar también los otros factores: o sea el útero y el endometrio. Si está todo correcto claro se puede transferir, si no se puede esperar al día siguiente. Se trata de valorar un poco más factores, como el endometrio y el útero.
El DGP sería una de las indicaciones cuando se tiene varios fallos de implantación, porque, si todo está bien morfológicamente y todos los tiempos de división se han cumplido bien y el embrión es viable, habría que ver si nos estamos perdiendo algo qué no podemos observar con nuestros ojos, o sea qué a lo mejor hay algún problema genético. Al final lo que queremos conseguir no es solo un buen embrión sino conseguir un embarazo, y si no nos estamos embarazando con buenos embriones habrá que analizarlos genéticamente para ver si es que hay alguna alteración genética y quizás por eso, esos embriones se bloquean por tener alguna malformación genética. Si nos aseguramos de transferir un embrión normal, probablemente evitaremos otro fallo de implantación. Y si no, ya habría que investigar más a ver qué puede estar pasando obviamente siempre que el útero esté bien y no sea un problema uterino que también ahí habría que estudiarlo por parte de consulta con los ginecólogos y las ginecólogas.
No habría ningún problema, al final lo que estamos transfiriendo son embriones en el mismo estadio, no importa que sean más temprano que más avanzado; al final el embrión está en el mismo estadio que es blastocisto entonces tanto día 5 como día 6 se podrían transferir juntos perfectamente sin problema.
Si, se podría percibir. Saberlo al cien por cien depende de muchos factores, pero nosotros ya cuando estamos haciendo la punción, cuando decumulamos esos ovocitos, que les estamos retirando las células que tienen alrededor, ahí ya estamos viendo un poco su morfología y ya podemos apreciar un poco esa calidad ovocitaria. Cuando realizamos la icsi ya podemos ver si esos ovocitos responden bien o no. Al final cuando realizamos la icsi, el buen ovocito nos presenta un cierto plasma con cierta resistencia a la microinyección produce una rotura dentro del citoplasma del ovocito que debe ser la correcta, entonces ahí ya muchas veces percibimos estos ovocitos si son buenos o no. Cuando capacitamos el semen también: cuando vemos el semen si tiene la cabeza más alargada, si es morfológicamente mejor o peor, cómo se mueven, cómo se van parando.. ahí ya podríamos predecirlo. Una vez fecundan y ya estamos observando el desarrollo embrionario normalmente hasta el día 3 el genoma masculino no tiene mucha acción, por lo tanto hasta el día 3 suele ser la carga mayoritaria genética del ovocito, a partir del día 3 es cuando se activa la carga genética masculina del espermatozoide y muchas veces se bloquean los embriones, porque el semen es el problema. Entonces si vemos un bloqueo embrionario en día 3 podríamos pensar del semen que a lo mejor tiene más fragmentación del ADN. En fin, se podría predecir pero saberlo al cien por cien seguro es difícil, habría qué estudiar todas las variables y ver un poco desde el principio cómo ha ido yendo y ver si otros ciclos han ido igual, porque a veces no todas las estimulaciones son iguales, pero sí se podría predecir.
Va a depender del caso, algo que nos caracteriza bastante es que nosotros personalizamos mucho los ciclos. Es cierto que siempre un embrión en estadio de blastocisto, puesto que es más avanzado y ha pasado por más fases, va a tener mayor potencial de implantación, pero depende de cada caso. Por ejemplo, si tenemos un solo embrión, y la paciente ha tenido muy buena calidad ovocitaria y el semen está bien, si tenemos un embrión en día 3 vamos para adelante y se transfiere. Si tenemos una punción ovocitaria que va muy bien y todos los embriones están geniales, valoramos la transferencia entre día 3 o entre 5 y no tendríamos cual elegir, pues hacemos una selección embrionaria a día 5. Lo que queremos es conseguir un embrión para transferir y conseguir un embarazo único. Los blastocistos como tienen mayor potencial de implantación, si tienen una calidad buena aceptable, con transferir uno es más probable conseguir el embarazo de los embriones de día 3. A veces transferimos dos porque es verdad que implantación es un poco más bajo pero al final todo depende del caso. Nosotros intentamos explicarles a las pacientes el por qué congelamos en día 3 y porque llevamos a blastocisto. Al final todo depende también de si tiene muchos bloqueos embrionarios, si viene de hacerse muchos ciclos. Al final lo que hacemos es intentar dar una oportunidad aunque sólo tenemos uno, lo tenemos de buena calidad pues lo transferimos y para qué esperar: y otras veces no hemos llegado a tener ni embrión, a lo mejor se consigue y dentro del útero consigue evolucionar un poco mejor. Normalmente nosotros simulamos las características de la misma manera pero sí que es verdad que estudiamos cada caso sobre todo cuando tenemos un embrión solamente no actuamos en todos los casos igual.
En el caso de la fragmentación del ADN lo que estamos haciendo ahora es utilizar el fértil chip, que nos permite seleccionar los espermatozoides para evitar la fragmentación de doble cadena; es una manera de hacer un filtro de los espermatozoides. Muchas veces si hay fragmentación se dan ciertas vitaminas pero nosotros últimamente estamos utilizando el fértil zip en ciertos pacientes y sí que se ha visto que hay una mejora en algunos qué tienen la fragmentación bastante acusada, así que se ha visto que hay una mejora a la hora de obtener embriones con buena calidad.
El embryoscope es un incubador que tiene muchas ventajas, por ejemplo podemos controlar todas las variables y todo el desarrollo embrionario al momento instantáneo pero las condiciones del embryoscope y de los otros incubadores son las mismas, así qué nosotros tenemos las mismas calidades de los embriones tanto en un embryoscope como en un incubador normal.
Sí que hay algún caso, no es lo habitual dejar en el laboratorio los embriones a día 7, nosotros tampoco lo hacemos por norma general pero hay veces que hay embriones que van más lentos y que siguen con una buena cinética de división aunque sea más lenta pero consiguen llegar a blastocisto. Son muy pocos casos en los que el embrión llega a blastocisto en día 7, a veces los dejamos y en el día 7 ni siquiera ha llegado a blastocisto. Es verdad que no son muchos pero porque son pocos los casos que dejamos porque les vemos posibilidad, pero si le den posibilidad claro que hay qué arriesgar antes de desecharlos.
Quiere decir que la movilidad de los espermatozoides es muy floja entonces es posible la FIV pero también la dificulta porque es más costoso realizarla. Lo que hacemos en el laboratorio de andrología cuando se procesa el semen es intentar hacer la mejor selección espermática procesando el semen y luego cuando vayamos a hacer la icsi buscar a los mejores espermatozoides y dedicarle el tiempo que haga falta para encontrarlos los espermatozoides móviles que haya y con mejor morfología para poder micro inyectarlos.
El embrión se divide en dos cuando ya está transferido. Si nosotros veríamos en el laboratorio que un embrión se está dividiendo en dos y tiene dos masas celulares internas no lo transferiremos. La verdad que yo no lo he visto pero al final la división ocurre un poco más adelante y eso ocurre dentro del vientre, puede ser un embarazo univitelino qué el mismo embrión se divida en dos y estén dentro de la misma bolsa al final este es un poco más ginecológico, pero se puede predecir si transferimos dos embriones obviamente si transferimos uno no lo podemos predecir porque es algo que ocurre dentro del útero que no podemos controlar. La decisión de poner un embrión o dos la toman las ginecólogas y muchas veces nosotros comentamos cómo es la calidad de los embriones porque a lo mejor son embriones que están muy flojos, pues sí que se recomienda poner dos embriones pero depende también cómo esté el útero, cómo está el endometrio, depende del historial de la paciente y se tomará la decisión oportuna.
Depende de la enfermedad de la qué estemos hablando, depende si el hombre es portador, si la enfermedad es es recesiva o no y ahí sería la probabilidad más alta o más baja en función también de la descendencia de los niños o las niñas en función de quién sea el portador.
Descargo de responsabilidad:
La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.
Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AGLas cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
I cookie analitici vengono utilizzati per capire come i visitatori interagiscono con il sito. Questi aiutano a fornire informazioni sulle quantità reali di visitatori, sulla frequenza dei collegamenti, sulle fonti del traffico, ecc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors. |
_gat_UA-38575237-21 | 1 minute | No description |
_gid | 1 day | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form. |
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies innecesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_FSQM52 | 1 minute | No description |
cf_ob_info | No description | |
cf_use_ob | No description |