Congelar todo – Estrategia de FIV explicada: ¿Por qué y cuándo debo congelar todos los embriones?

Dra Cristina Trilla
Ginecóloga, Obstetra y Experta en Fertilidad, Clinica FERTTY, FERTTY

Categoria:
Baja reserva ovárica, ​​Congelación de óvulos, embriones

MIA-event-graphics-template (44)
En este video podrás descubrir:
  • ¿En que casos se recomienda congelar todo?
  • ¿En que consiste la estrategia?
  • ¿Vale para todas las mujeres?
  • ¿Hay diferencias entre congelar o transferir en fresco?

¿Cuándo y porque deberíamos congelar todos los embriones como estrategia?

Durante este webinar la Dra Cristina Trilla, Ginecóloga, Obstetra y Experta en fertilidad de la Clínica FERTTY, Barcelona, que nos explicará en qué consiste la estrategia FIV de congelar todos los embriones y cuándo se recomienda hacerlo.

Introducción:

  • Es muy probable que una mujer que se someta a una técnica de reproducción asistida precise una técnica de congelación en algún momento del proceso
  • Las técnicas de vitrificación actuales permiten resultados óptimos en términos de supervivencia embrionaria y tasa de éxito tras transferencia de embriones previamente congelados
  • Congelar todo o “Freeze all”: surge como estrategia para prevenir el síndrome de hiperestimulación ovárica y permitir la recuperación del endometrio después de la estimulación ovárica
  • Para una implantación exitosa es necesario una buena sincronía entre el embrión y el endometrio
  • Tras la estimulación ovárica el entorno endometrial puede no ser óptimo
  • Freeze-all: estrategia emergente para mejorar los resultados en FIV
  • Es importante comprender las implicaciones y posibilidades de dicha estrategia

Aspectos técnicos de la congelación

  • Técnica de elección para resultado óptimo es la VITRIFICACIÓN
  • Es rápida, pero requiere un elevado dominio de la técnica
  • Combina el enfriamiento ultrarrápido y el uso de agentes crioprotectores
  • Es imprescindible optar por una clínica con protocolos bien establecidos y controles de calidad óptimos

¿A quién ofrecer la congelación electiva?

  1. A las mujeres qué sufren de Prevención síndrome de hiperestimulación ovárica

SHO: complicación potencialmente muy grave (precoz y tardío)

  • El Freeze-all previene esta complicación (1.3% vs 7.1%)
  • La tasa de nacido vivo es igual si comparamos TE en diferido o TE en fresco (49.3% vs 42%)

¿Quiénes son estas mujeres qué sufren de SHO? Riesgo a priori:

  • Jóvenes
  • Alta reserva: recuento de folículos antrales > 24 o AMH 3,36ng/mL
  • Síndrome de ovarios poliquísticos
  • Antecedente de SHO en otro ciclo

¿Quiénes son estas mujeres? Riesgo durante la estimulación

  • Muchos folículos (> 15-18) el día de la descarga ovulatoria
  • Altos niveles de estrógenos

2) A las mujeres con progesterona elevada

3) En el caso de mujeres con alteraciones diagnosticadas antes o durante la estimulación

  • Pólipos
  • Adenomiosis
  • Hidrosalpinx

La Estrategia es de congelar de embriones y tratar el problema uterino antes de la transferencia

En el caso de hacer el PGT:

  • El PGT-A mejora la tasa de gestación clínica seleccionando embriones cromosómicamente normales para la transferencia
  • Se precisa un tiempo mínimo para tener los resultados
  • Freeze-all permite congelación embrionaria posterior a la biopsia y transferir los embriones en el momento óptimo de preparación endometrial 
  • Tasas de embarazo mejores si TE en diferido (80% vs 61%)

Aconsejada la estrategia de congelar todo en casos de:

  • mujeres con cáncer que precisan una preservación de la fertilidad
  • Mujeres con baja reserva ovárica, como medida para ganar tiempo
  • Estrategia cada vez más frecuente en mujeres con baja reserva ovárica
  • Freeze-all obligado por asincronía entre la receptividad endometrial y el desarrollo embrionario

Diferencias entre transferir en fresco y transferir después de congelar:

  • No diferencias en tasa de embarazo
  • No diferencias en tasa de embarazo clínico
  • No diferencias en tasa de nacido vivo
  • No diferencias en tasa de aborto
  • Sí se encuentra mayor peso al nacer en caso de TE diferido, y mayor riesgo de parto prematuro en caso de TE en fresco

Conclusiones

  • La vitrificación es una técnica con muy buenos resultados embrionarios
  • Existen numerosas situaciones en las que puede ser necesario congelar embriones como parte de la estrategia de un ciclo de FIV
  • La congelación permite mejorar los resultados y disminuir los riesgos respecto a un TE en fresco en casos seleccionados
  • Por ahora no se recomienda una estrategia de Freeze-all en mujeres sin indicación
  • Es imprescindible individualizar la estrategia de FIV según las características de cada mujer y ciclo

 

 

¿Cuándo y porque deberíamos congelar todos los embriones como estrategia? - Questions and Answers

¿Vale la pena intentar congelar todos los embriones si tengo 40 años y un AMH de 0,50? ¿o mejor pasar directamente a ovodonación?

Cada caso es diferente. En esta situación tenemos una baja reserva ovárica y una edad avanzada, está claro entonces qué pasar a una ovodonación tendrá más resultados. Esto no significa qué la decisión de un tratamiento u otro tiene qué pasar por los porcentajes de éxito, pero si una mujer tiene esta situación, ciclo regular, número bueno de folículos, yo creo qué vale la pena probar. Hay siempre qué hablar con el médico del Centro, ser honestos y decidir juntos.

¿Los ovocitos congelados, una vez que se descongelan, existe el riesgo de que pierdan calidad?

No es tanto qué pierdan calidad, es verdad qué el ovocito puede sobrevivir peor qué el embrión, podemos decir qué el embrión es más robusto qué el ovocito. Estamos hablando en este caso de preservación de la fertilidad. Descongelar ovocitos depende mucho del momento en lo qué fueron congelados, sobre todo de la edad: si tenemos una mujer de 33 años qué hace una preservación de la fertilidad, su resultado será bueno. Esta misma situación de una mujer de 39 va a tener resultados diferentes. La tasa de sobrevivencia de los ovocitos depende de la edad de la mujer. Portanto hay qué valorar cada caso.

¿Cuántas FIV seguidas se recomiendan para obtener un buen resultado de embriones?

No hay una definición estándar de lo qué es un buen resultado de embriones. El objetivo qué buscamos es ayudar a una pareja a ser padres, sin embargo el objetivo de una fecundación en vitro no es acumular embriones, por razones éticas y de salud. No hay un número estándar, hay mujeres qué necesitan más ciclos y mujeres qué no; hay factores masculinos qué pueden afectar la decisión. Entre una FIV y la otra, yo aconsejo qué pasen 2 meses para qué el cuerpo se recupere. Lo qué sabemos es qué después de 2 FIV si no hay resultados, mejor no seguir con otra FIV y revalorar el caso. 

¿ Se recomienda DGP si el varón tiene más de 40 años aunque la mujer tenga 33?

Tenemos estudios qué nos dicen qué la edad del hombre puede afectar sobre el riesgo de tener alteraciones cromosómicas, sobre la calidad genética pero no tanto si tiene 40 años, sino muchos más. Antes se pensaba qué era solo la edad de la mujer qué influía en esto, aunque la del hombre no tiene tanto peso cómo la edad de la mujer.

Habrá qué hacer un diagnóstico, dado qué hacer un DGP no es la estrategia de entrada en este caso, aunque no digo qué no se pueda hacer para ver cuales son los embriones sanos.

Los embriones qué no llegan al día 5 suelen ser alteraciones cromosómicas? Si es así, ¿para qué sirve el DGP? Se descartan más enfermedades cromosómicas haciendo DGP?

Es posible pero no siempre, puede haber otras causas de bloqueo embrionario en curso de desarrollo: factor masculino, baja reserva ovárica, mala calidad ovocitaria.

El DGP nos sirve para ver los qué han superado un proceso de selección y los qué han llegado al día 5, de este modo podemos mejorar aún más la selección a través del DGP, transfiriendo sólo embriones cromosómicamente sanos. Hay varios tipos de DGP: por translocaciones cromosómicas, por alteraciones cromosómicas también, y lo que busca enfermedades genéticas. 

Experto
Dra Cristina Trilla

Dra Cristina Trilla

Durante mi formación como médico vi a muchas mujeres y parejas luchar con la frustración de no poder concebir. Me di cuenta de que la sociedad no iba a cambiar, pero de que yo sí podía contribuir y ayudarles en su proyecto de maternidad y paternidad. La esterilidad es un problema de salud muy frustrante y real. Es importante darle un enfoque en positivo y buscar siempre la mejor forma de ayudar para acercar la solución al problema. Realicé mi formación como especialista en Ginecología y Obstetricia en un hospital público de Barcelona. A continuación, me formé y subespecialicé en Fertilidad y Diagnóstico Prenatal, dos campos íntimamente ligados. Soy miembro de la Sociedad Española de Fertilidad y miembro de la junta de la sección de Medicina Materno-fetal de la Sociedad Catalana de Ginecología y Obstetricia. Participo en diversos grupos de trabajo como el Grupo Multidisciplinar de Riesgo Cardiovascular Post- parto en Cataluña, o la Red RICORS (Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud, red nacional reconocida por el Instituto de Salud Carlos III). Mi perfil profesional es mixto, con actividad asistencial y actividad investigadora. Pienso que, además de mantenerse actualizado, un médico tiene la responsabilidad de contribuir al conocimiento y promover la salud de las personas. Por ello, estoy finalizando en la actualidad mi proyecto de tesis doctoral. He participado y escrito diversos artículos científicos. Se podría decir que mi profesión es también mi pasión. Soy una persona inquieta, y siempre busco formas de aportar valor a todo aquello que hago, de contribuir. Acompaño a mis pacientes además de simplemente tratarlos, no concibo otra forma de ejercer. Otra de mis grandes pasiones es el yoga. Lo descubrí hace unos años, y he ido incorporando la práctica en mi día a día. Actualmente es una parte más de mí, que me ayuda a reencontrar el equilibrio en los días más difíciles y me recuerda la importancia de disfrutar y valorar el día a día.
Moderadora
Michela Colasanti

Michela Colasanti

Michela Colasanti se graduó en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad de Perugia. Completó con éxito el NOHA - European Master Degree en Ayuda Humanitaria Internacional en Bilbao como parte del network europeo de la Agencia ECHO. Realizó más especializaciones como Experta en Género en la Universidad FLACSO de Buenos Aires y la Universidad del PNUD, la Agencia de la ONU para el desarrollo. Trabajó 8 años como Jefa de Proyectos en desarrollo social y proyectos de género para la Agencia ONU MUJERES en Argentina y para varias ONGs en Bolivia, Colombia, Marruecos y Líbano. Ha trabajado en el campo de la Fertilidad en Barcelona desde 2015 como Asistente a los Pacientes Internacionales y ahora es Country Manager para España de la Sociedad Europea de Fertilidad. Organiza y modera los webinars con los mejores expertos y las mejores expertas de fertilidad en España, y también es responsable del desarrollo del mercado español y de las relaciones públicas de la Sociedad. Durante su carrera y mientras viajaba por el mundo, escribió varios artículos sobre salud reproductiva, cuestiones de género, pero también sobre arte, música y viajes.

Descargo de responsabilidad:

La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.

Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AG
Copyright 2023, The European Fertility Society C.I.C.
¡Haz ahora una donación a la Sociedad Europea de Fertilidad!
Tu donación hará que la Sociedad Europea de Fertilidad garantice apoyo y educación a los pacientes que luchan contra la infertilidad.
Donativo único:
Monthly donation: