El estudio de fertilidad en un varón ¿en qué consiste?

Dr. Javiez Ruiz Romero
Médico especialista en Andrología, Salud Sexual, Reproductiva y Endocrinología Masculina., Reproclinic

Categoria:
Factor masculino, infertilidad masculina, seminograma

MIA-event-graphics-template (24)
En este video podrás descubrir:
  • ¿Cuándo son más fértiles los hombres?
  • ¿A qué edad se deteriora la calidad de los espermatozoides?
  • ¿Qué tipo de estilo de vida afecta la calidad del semen?
  • ¿Qué factores afectan la fertilidad masculina?
  • ¿Cuáles son las técnicas de reproducción asistida que ayudan a mejorar la calidad del semen?
  • ¿Cuáles son las pruebas de fertilidad masculina?

El estudio del varón es imprescindible en todos los casos en los que existen problemas de fertilidad. ¿Cuáles son las pruebas?

El seminograma siempre es necesario pero debe complementarse con una visita al andrólogo y, en muchas ocasiones, con otras pruebas médicas de carácter hormonal o genético.

El andrólogo es cómo el ginecólogo del hombre

Lo que el andrólogo ofrece es un diagnóstico clínico y patológico que sirve para:

  • evaluar el número y la calidad de los espermatozoides 
  • entender la patología que causa esta alteración
  • procurar que mejoren las posibilidades de gestación 
  • mejorar la salud general del varón 

La infertilidad es una enfermedad (OMS)

  • Más de 70 millones de parejas tienen problemas de fertilidad
  • En el 40- 50% de los casos el diagnóstico primario es de infertilidad masculina
  • Se calcula que el factor masculino está presente en 2 de cada 3 problemas de fertilidad.

¿Cuáles son las causas de infertilidad masculina?

  • Edad (la fertilidad masculina disminuye en torno a un 23% anual, comenzando a los 35 años)
  • Factores ambientales 
  • Hábitos de vida
  • Alteraciones cromosómicas
  • Varicocele
  • Problemas endocrinos y obesidad
  • Orquitis (inflamatoria o infecciosa)
  • Exposición a factores externos (radiaciones, medicamentos, productos químicos) 
  • Exposición a disruptores endocrinos estrogénicos
  • Criptorquidia
  • Hipogonadismo
  • Consumo de esteroides anabolizantes
  • Agenesia de bilateral conductos deferentes (Fibrosis Quística)
  • Traumatismo
  • Infección 
  • Iatrogénica

¿Cuáles son las pruebas de fertilidad para el hombre?

Seminograma.

El seminograma consiste en:

  • Valoración física
  • Recuento
  • Movilidad
  • Morfología
  • Vitalidad
  • Otros elementos celulares

En un seminograma no sólo valoramos el número de espermatozoides y cómo se mueven que es lo más importante sino que hay una valoración física,  el volumen, el ph..todo esto nos informa de patologías que puede haber detrás.

El número tiene qué ser por encima de 15 millones de espermatozoides en cada mililitro de eyacular; la movilidad progresiva ha de ser superior al 32 por ciento de los espermatozoides o la morfología que es la forma de el espermatozoide tiene  que estar por encima de un 4%.

La morfología tiene un impacto importante porque si está alterada dificulta o imposibilita la entrada del espermatozoide en el óvulo. 

También miramos si el cuadros de estos espermatozoides están vivos y cuántos no y qué otros elementos celulares como leucocitos, células inflamatorias, etcétera.

Estudios Especiales

A parte el seminograma, que es la prueba basica, hay otros estudios especiales para valorar la fertilidad.

1.Estudios de la oxidación de la membrana

El estrés oxidativo, el exceso de radicales libres, es uno de los factores principales del daño de los espermatozoides, y causa un daño a la membrana plasmática.

La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva: una “aduana” que precisa de unos “gendarmes” que seleccionen y decidan qué moléculas deben entrar y salir de la célula. 

Cuando la membrana se altera, el flujo se invierte, o sea qué entran tóxicos y se expulsan nutrientes, y lo qué pasa es qué:

  • Aniquilan a los “gendarmes” 
  • Arrasan las “barreras de la aduana”
  • Provocan el caos celular
  • Alteran el tránsito de sustancias
  • Perturban el equilibrio electroquímico interno 
  • Trastornan la salud celular

Lo qué provoca es el caos celular, qué afecta al núcleo del espermatozoide, qué provoca una fragmentación del ADN celular.

2. Fragmentación del ADN espermático

A mayor número de lesiones, menor será la integridad del material genético y, por lo tanto, serán también menores las probabilidades de que se produzca un embarazo evolutivo.

La fragmentación del ADN se encuentra inversamente relacionada con la tasa de fecundación, de implantación y la calidad embrionaria obtenida.

La fragmentación del ADN se encuentra relacionada con:

  • Menor tasa de fecundación
  • Menor calidad y desarrollo embrionario
  • Menor tasa de implantación embrionaria
  • Mayor tasa de aborto

3. Estudio genético FISH

El estudio genético FISH permite analizar alteraciones numéricas de diferentes cromosomas (13, 18, 21, X e Y) del espermatozoide.

Un porcentaje patológico de alteraciones numéricas puede ser causa de infertilidad masculina, ya que, en caso de ser transmitidas al embrión, su evolución será anómala y la llegada al estadio de implantación no será posible.

Este estudio está indicado en casos de:

  • Infertilidad
  • Abortos
  • Fallo de reproducción asistida 
  • Mala calidad embrionaria

4.Microdelecciones del cromosoma Y

Se trata de un estudio genético en el que se determinan deleciones muy pequeñas en unas regiones concretas del cromosoma Y.

Entre el 10 y el 15% de los casos con oligospermia severa (recuento menor a 5 millones de espermatozoides/ml) y azoospermia son causados por deleciones de pequeñas secuencias genéticas del cromosoma Y (AZFa, AZFb, AZFc, AZFd).

En todo caso, hay que hacer:

Análisis de sangre:

  • Hemograma y coagulación
  • Estudio bioquímico 
  • Serologías de HIV, Hepatitis B y C y Sífilis
  • Cariotipo
  • PCR SARS-CoV-2

En los casos en que se sospeche patología:

  • Ecografía
  • Eco-Doppler testicular
  • Cultivo uretral (infecciones)

 

 

 

El estudio del varón es imprescindible en todos los casos en los que existen problemas de fertilidad. ¿Cuáles son las pruebas? - Questions and Answers

¿Los medicamentos para la artritis pueden afectar la calidad del semen?

Al principio diría que sí pero quiero aclararlo. Hay varios tipos de artritis: reumatoide, artritis psoriásica etcétera y hay varios tipos de tratamiento para cada una de las artritis y hay tratamientos que van desde los antiinflamatorios a la fisioterapia. Pero si nos estamos refiriendo como creo que es el caso al artritis reumatoide de origen autoinmune, los tratamientos de supresión inmunológica, pueden afectar a la calidad de los espermatozoides. Es recomendable siempre que se pueda hacer un periodo de blanqueo o sea un periodo de no tratamiento para la artritis o de disminuir el tratamiento antes de afrontar una técnica de reproducción. Obviamente es un tema de prioridades y de poner en la balanza qué es lo más importante, dependerá también de qué recuento y de qué calidad espermática partimos y de cómo está todo . si hemos dicho todas estas pruebas y no sale alteración pues vale la pena no dejar el tratamiento para la artritis.

¿Se puede curar la azoospermia?

Depende. Hay dos tipos de azoospermia: obstructiva y productiva. 

Si es un problema productivo y los espermatozoides no se fabrican y al cien por cien no se fabrican, que sería el caso de la microdeleción del cromosoma “y” en que salía la zona A, aquí sabemos seguro que no va a haber espermatozoides, y esto no tiene solución porque quiere decir qué las células que forman espermatozoides no existen ya desde el punto de vista congenido y nunca han existido y no podemos devolverlos. 

Si estamos en cualquiera de los otros tipos de azoospermia obstructiva, yo siempre aconsejo hacer un tratamiento para estimular la producción, y si los espermatozoides salen en el eyaculado si son muy poquitos se pueden congelar, se pueden aprovechar o, si no se pueden congelar, se puede intentar hacerlo con la técnica de reproducción en fresco a la vez que se hace la punción de los folículos para obtener los ovarios en la fecundación in vitro y si no, hay qué ir directamente a la biopsia testicular para ir a buscar espermatozoides pero sabiendo que van a existir y sabiendo que hemos hecho un tratamiento estimulativo para que salgan. 

En el caso de la azoospermia  obstructiva, quiere decir cuando los conductos están obstruidos, lo primero que intentamos es un tratamiento antiinflamatorio para desobstruir, porque aquí juega mucho el tiempo: si la obstrucción es una obstrucción por traumatismo por inflamación y han pasado pocos meses, muchas veces con tratamiento antiinflamatorio podemos darle la vuelta; si es una obstrucción porque faltan los conductos deferentes como hemos dicho en la fibrosis quística o porque ha habido una cirugía, como puede ser una vasectomía que se han cortados todos estos conductos pues siempre se puede ir a buscar espermatozoides al testículo con la seguridad de que vamos a encontrar espermatozoides, con lo cual aquí ya vamos mucho más tranquilos y mucho mucho más seguros. 

En el caso de la vasectomía existe otra posibilidad: si han pasado menos de 6,7 años máximo 10 de la vasectomía, se puede intentar la vaso-vasostomia microquirúrgica o sea re-empalmar los conductos deferentes con microcirugía: los volvemos a unir para esperar que puede ser permeable la vía y qué vuelvan a salir espermatozoides en el eyaculado pero obviamente aquí tenemos un factor que es el factor tiempo porque para qué todo esto suceda han de pasar por lo menos 6, 9, 12 meses.

 

¿Se puede revertir la vasectomía?

Si, se puede revertir la vasectomía con la vaso-vasostomia microquirúrgica y en caso de que no se pueda porque ya han pasado más de 10 años o porque alguna patología lo desaconseja, se pueden ir a buscar espermatozoides mediante biopsia al testículo con la certeza de que vamos a tener espermatozoides para afrontar una fecundación.

Mi marido es cocinero y desde siempre trabaja en ese ámbito. ¿Es verdad que el calor extremo de los fuegos y del horno afecta la calidad de los espermatozoides?

Si, es uno de los factores laborales que puede afectar a la producción de espermatozoides: el calor extremo y las radiaciones básicamente. En profesiones como cocinero como ahora que está en altos hornos etcétera lo qué aconsejamos es intentar compensarlo con baños fríos, en invierno da mucha pereza pero en verano es fácil de hacer: se puede hacer en mar, puede ser en bañera, puede ser piscina, pero baños con agua fría que compensen el calor qué perjudica bastante la producción espermática. 

Es un poco el mismo efecto que si tuviéramos los testículos no descendidos o sea en la bolsa tenerlos dentro, porque  los testículos están fuera del abdomen porque para funcionar bien necesitan dos grados menos de temperatura que el interior del cuerpo, por lo tanto si la temperatura es mayor o bien porque no han descendido los testículos o bien porque los estamos exponiendo por un factor laboral o incluso por deporte por ejemplo, hacer una sauna cada día etcétera, todo esto está perjudicando porque aumenta la temperatura local y perjudica el funcionamiento del testículo. ¿cómo compensarlo? con frío, compensando las horas de calor con baños fríos para que el testículo pueda recuperarse.

¿Puedo ser infértil si ya he tenido hijos anteriormente?

Sí, puede ocurrir. Primero porque la infertilidad es un problema de pareja, entonces puede ser un problema de pareja. Pero el propio varón puede tener hijos y, luego, por lo que sea: por factores ambientales, porque en medio de una patología, por el estrés, puede por la propia edad, etcétera.. va disminuyendo la producción y va aumentando la fragmentación de los del ADN, de los espermatozoides. A partir de los 35 años todas las células espermáticas empiezan a perder calidad en la membrana de sus células, de los espermatozoides y por lo tanto son más proclives a qué haya fenómenos de fragmentación y eso conlleva la infertilidad, conlleva a que pueda haber embriones que no implanten o abortos de repetición.

Mi marido es celíaco. ¿Afecta la fertilidad?

Si es solo celíaco no debería afectar. Si además, tiene un síndrome de absorción intestinal y eso conlleva qué haya vitaminas que no se están absorbiendo bien, pues habrá qué suplementar adecuadamente por vía sublingual, porque la absorción es mejor que la intestinal. Pero a ver, no va a ser un impedimento: se puede suplementar y se puede aunque le afecta la fertilidad se puede mejorar con un tratamiento.

¿Cada cuánto hay qué hacer el seminograma para monitorear si el semen sigue estando bien?

Vuelvo a recordaros la imagen que os ponía antes en la presentación del helicóptero: imaginad que en helicóptero ha hecho una foto: eso es un seminograma, eso nos da información de un momento puntual, pero obviamente no nos podemos conformar con un solo seminograma, lo ideal es por lo menos tener dos, para ver si se mantiene la tendencia y salen más o menos parecidos. 

Si hay disconformidad entre los seminogramas hay que pedir un tercero; y estaríamos hablando del diagnóstico. Una vez tenemos el diagnóstico, implementamos un tratamiento y depende del tipo de tratamiento.

Nosotros tenemos tratamientos de 90 días, que es lo que tarda en fabricarse un espermatozoide entre 70 y 90 días; tenemos tratamientos de 45 días, que es lo que tarda en madurar el espermatozoide, y tenemos tratamientos de de 10-15 días: son tratamientos speed para mejorar la capacidad fecundante del espermatozoide en esperma en varones y qué ya van a una técnica de reproducción asistida .

Cada tratamiento va a depender de las alteraciones que encontremos en cada varón y del problema de cada hombre. Si establecemos un tratamiento de 90 días, lo suyo sería hacer el seminograma siempre después del tratamiento; si es de 45 días igual después del tratamiento; y si es un tratamiento de 10-15 días no vamos a hacer un seminograma el día antes de la fecundación in vitro. En conclusión, es importante tener varios seminogramas y hacer el monitoreo.

Mi marido en el momento de dar la prueba del semen para la FISH tiene un bloqueo y hay muy poca cantidad. ¿Hay otros métodos para conseguir una prueba de semen?

Esto es relativamente frecuente: hay varones que se bloquean, qué consiguen poca cantidad o incluso que no consiguen ninguna. En este caso lo que recomendamos es recogerlo fuera de la Clínica. Obvio, lo ideal es en la clínica pero entendemos que en la clínica con el poco estímulo erótico, con la presión qué conlleva, con un botecito delante etcétera pues son condiciones de estrés.  Si esto ocurre, pues hay qué recogerlo en casa con el mejor estímulo erótico posible, por lo tanto puede intervenir la pareja siempre que no haya penetración. Otra posibilidad es recogerlo con penetración utilizando preservativos especiales sin espermicida y entonces el mismo preservativo se pone en el botecito y se trae a la crítica.

¿Me han hablado de la técnica FISH, en qué consiste?

El FISH es la prueba de inmunofluorescencia que determina si hay pequeñas alteraciones en determinados cromosomas, lo más habitual es el 13, el 18, el 21, el X, y el Y, qué están relacionadas o bien con problemas de que no se genere de embriones o bien de que si se generan embriones haya abortos y por lo tanto no hay ahora una gestación evolutiva.

¿La obesidad influye en la calidad del semen?

Sí, sería un poco lo mismo que hablábamos del efecto de la temperatura o del efecto de los testículos que no desciende. El rodear a los testículos de grasa que protege el calor y no deja transpirar, hace qué el escroto, ya sea grasa, de los muslos, grasa del abdomen, del periné, pues hace que el escroto no pueda respirar y por lo tanto no pueda mantener la temperatura ideal que son dos grados menos que el interior del cuerpo. El escroto cuando hace calor está está laxo y los testículos tienden a colgar, y cuando hace frío se recogen y están contraídos. Esto es precisamente para esto: está contraído para guardar calor, está laxo para expulsar calor. Cuanta más superficie de bolsa escrotal se expone, más calor se libera, cuanta menos, menos calor se expulsa y por lo tanto más se conserva la temperatura.

¿Es fundamental el cariotipo para saber si soy infértil? ¿Cuál es la conexión?

El cariotipo es una de las pruebas que es inevitable hacerse. El cariotipo es una aproximación muy fiable, pues hay determinadas alteraciones que ya se ven en el cariotipo que ya nos dicen que va a haber un problema de infertilidad: que hay una translocación, o que un trozo de cromosoma ha ido a otro, o que hay una trisomía, o qué hay una monosomía o bien que hay un cromosoma x demás o que falta uno de los cromosomas sexuales.  El cariotipo es importantísimo y es absolutamente necesario al inicio de cualquier estudio de reproducción tanto en el hombre como en la mujer.

Hemos tenido un embarazo con t21 y hemos hecho una interrupción. ¿Habrá que tener en cuenta algo en específico en relación a la parte masculina cuando haremos el próximo intento de FIV?

Haría un un estudio FISH, la indicación es clara de qué hay qué hacer un estudio FISH y en el nuevo intento de fecundación in vitro haría un diagnóstico genético preimplantacional específico, para sólo transferir embriones que no tengan alteraciones cromosómicas como este caso y porque siempre es preferible no transferir qué luego enfrentarse a la experiencia traumática que es una pérdida o un aborto. Por lo tanto  hacer estudio FISH en el varón y el diagnóstico genético preimplantacional antes de la transferencia embrionaria.

¿Cómo se selecciona el espermatozoide en laboratorio?

Hay varios métodos. Clásicamente, los espermatozoides se seleccionan por un procedimiento de gradientes de densidad, o sea poniéndole una serie de obstáculos a los espermatozoides para que sólo pasen los mejores. Este tipo de selección requiere unas centrifugaciones qué en muchas ocasiones si el eyaculado no es muy bueno, o si el seminograma no es muy bueno, pues pueden llevar también a aumentar la fragmentación y cada vez estamos viendo y se está imponiendo más hacer la selección espermática con microchips de selección: son circuitos en los que se pone el semen sin tenerlo que centrifugar, se ponen los espermatozoides que  van discurriendo por unos microcanales y estos micro canales sólo los superan los espermatozoides que tienen buena movilidad y movilidad rectilínea y buena forma. Por lo tanto ponemos un pocillo, luego hay una serie de micro canales, todo esto es microscópico obviamente, y otro pocillo final al que llegan sólo los espermatozoides que son hábiles, que son buenos para la técnica de reproducción asistida. 

Hay otras maneras de seleccionarlos: se pueden seleccionar mediante el método de columnas de anexina, que son una selección magnética; se pueden también seleccionar a través de pasarlos por medios muy densos y que sólo los que consiguen pasar este medio denso, son los que realmente son  hábiles para fecundar. Hay varias maneras y cada vez nos estamos planteando más dejar las que requieren centrifugación, porque vemos que lo que hacen es fragmentar e irnos más a las nuevas maneras de seleccionar: los chips de micro canales.

diagnóstico genético preimplantacional no invasivo de PGT-A sin biopsia
Experto
Dr. Javiez Ruiz Romero

Dr. Javiez Ruiz Romero

El Dr. Javier Ruiz Romero es Médico especialista en Andrología, Salud Sexual Reproductiva y Endocrinología Masculina. Tiene más de 30 años de experiencia ejerciendo en todas las vertientes de la andrología clínica y quirúrgica, especialmente en la salud reproductiva. Es especialista en formulación magistral personalizada y considera que hay que adaptar el tratamiento a cada paciente y ayuda a sus pacientes a gestionar las emociones en este complejo mundo de la reproducción asistida. Tiene experiencia clínica tanto en la gestión de pacientes del sistema público como en el sector privado y en la dirección médica de diversas instituciones dedicadas a la Reproducción Humana Asistida.
Moderadora
Michela Colasanti

Michela Colasanti

Michela Colasanti se graduó en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad de Perugia. Completó con éxito el NOHA - European Master Degree en Ayuda Humanitaria Internacional en Bilbao como parte del network europeo de la Agencia ECHO. Realizó más especializaciones como Experta en Género en la Universidad FLACSO de Buenos Aires y la Universidad del PNUD, la Agencia de la ONU para el desarrollo. Trabajó 8 años como Jefa de Proyectos en desarrollo social y proyectos de género para la Agencia ONU MUJERES en Argentina y para varias ONGs en Bolivia, Colombia, Marruecos y Líbano. Ha trabajado en el campo de la Fertilidad en Barcelona desde 2015 como Asistente a los Pacientes Internacionales y ahora es Country Manager para España de la Sociedad Europea de Fertilidad. Organiza y modera los webinars con los mejores expertos y las mejores expertas de fertilidad en España, y también es responsable del desarrollo del mercado español y de las relaciones públicas de la Sociedad. Durante su carrera y mientras viajaba por el mundo, escribió varios artículos sobre salud reproductiva, cuestiones de género, pero también sobre arte, música y viajes.

Descargo de responsabilidad:

La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.

Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AG
Copyright 2023, The European Fertility Society C.I.C.
¡Haz ahora una donación a la Sociedad Europea de Fertilidad!
Tu donación hará que la Sociedad Europea de Fertilidad garantice apoyo y educación a los pacientes que luchan contra la infertilidad.
Donativo único:
Monthly donation: