Stephanie Toulemonde
Coach emocional en Fertilidad y co-fundadora de She Oak en Barcelona
Categoria:
coaching y fertilidad, emociones, emociones FIV, Emociones y apoyo
Enfrentarse a un tratamiento de fertilidad es un proceso emocionalmente complicado: tenemos qué lidiar con montañas rusas emocionales, tabú, soledad y estrés y todo esto tiene un impacto en todas las facetas de la vida.
La reproducción asistida provoca una serie de emociones con las qué tenemos qué lidiar y qué nos ponen a prueba: el enfado, injusticia, culpa, vergüenza, celos, falta de control, tristeza, pérdida de autoestima, soledad, estrés, miedo, angustia.
Cuando nos enfrentamos a un tratamiento de reproducción asistida, tenemos qué hacer el duelo: el duelo al romanticismo, al aceptar qué el bebe no proviene de una historia de amor qué fluye con el embarazo; de una cierta visión de la maternidad y el duelo al patrimonio genético, si tenemos qué hacer un tratamiento de ovodonación.
Cómo cualquier duelo, tenemos qué pasar por todas sus etapas y es un proceso lento y difícil.
Por ejemplo, las Pacientes en ovodonación (o donación de gametos) tienen qué enfrentar el duelo del hijo genético y aceptar la maternidad por ovodonación. Esto provoca muchos miedos:
Las pacientes qué han tenido Fallos de implantación y abortos espontáneos se enfrentan a un Proceso de duelo, sea cual sea el momento y les surgen muchos miedos y dudas que van creciendo para cada nuevo protocolo:
Además los Tratamientos de Reproducción Asistida para las parejas o mujeres qué tienen qué desplazarse provoca estrés de la logística (a menudo al último minuto):
Y todo esto provoca un Impacto social: Justificar viajes y ausencias (en el trabajo y al entorno) y la Falta de apoyo del entorno durante fases clave del proceso
¿Cómo vivir mejor esta carga emocional?
¿Cómo el coaching te puede ayudar?
Esta es una situación con la que nos encontramos cada vez más: con las familias recompuestas. con la edad vamos encontrando diferentes modelos de familia y un hombre no tiene la misma presión de tiempo que una mujer, sobre todo si el día tiene dos hijos con su ex mujer pues ya no ya no tendrá este deseo muy visceral, esta presión por avanzar. Entonces yo creo qué aquí la clave es comunicar mucho, intentar así en hacerlo entendiendo el bloqueo quizá o los miedos o lo qué es exactamente lo que hace que la pareja se resista a esto, es decir que al final es tanto para ella explicar cómo se siente verbalizar de manera más serena posible: pero mira esto que me dices este bloqueo que tú tienes me está me está generando inseguridad miedo, muchas cosas… entonces decirlo y a la vez intentar entender lo que está bloqueando a esta persona, porque se está resistiendo a este o por lo menos por quién porque no tiene tanta prisa como tú. La clave está en la comunicación: en intentar entender los bloqueos del otro, los miedos quizás del otro y las resistencias y también trabajar en cuáles son tus prioridades cómo persona, al final es un poco hacer la rueda de la vida, también te permite decir: pues mira aquí son todas las facetas de mi vida, de pareja profesional y mi vida de familiar mi deseo de ser madre intentar colocar todo esto y hablarlo con la pareja.
La dificultad de estos procesos es lidiar y equilibrar lo que es el miedo al fracaso y la esperanza de que funcione. Muchas veces la gente me dice: “mi mente se está preparando al fracaso, no me lo creo que vaya a funcionar y así me protejo de un posible e imposible fracaso”. Entonces el miedo está siempre presente. El miedo es una constante en procesos de fertilidad y en la maternidad en general, yo creo qué cuando el día que deseas ser madre empieza el miedo, el miedo a no tenerlo, luego el miedo a que le pase algo, y eso para toda la vida al final. El miedo nos protege de alguna manera, el miedo de manera animal o inicial es un reflejo del cuerpo para ponernos a proteger si viene un dinosaurio, por ejemplo. Lo que pasa es que hoy no hay peligro así tan presentes como un dinosaurio o algo que realmente pone en peligro nuestra vida, pero nos puede paralizar. Yo creo qué el consejo es intentar reconectar con la ilusión, y reconectar con esta esperanza y no dejar que el miedo te paralice.
También conectar con la confianza porque cuando tenemos miedo es porque decimos “y si pasa, y si vuelvo a intentarlo y si fracasa”, entonces es intentar en nuestro cerebro reformular el “y si” por él “aunque” y reconectar con la confianza: “aunque vuelva a intentarlo y aunque fracase yo seguiré adelante porque soy fuerte de siguiente porque tengo los recursos”. Eso ayuda “aunque” en vez de él “y sí”, y también creo que aunque el miedo nos paraliza muchas veces tenemos la necesidad de probarlo todo, la idea es decir qué pasa si no lo hago si me dejo paralizar y que no lo hago, si me dejo paralizar y si no lo hago.
Cuando tenemos que pasar por una donación hay muchos miedos que de repente vienen y uno de los miedos es que no se parezca a mí como madre y que no lo voy a amar porque de alguna manera voy a sentir qué igual no es tanto mi hijo como si fuera mi hijo genético entre comillas. Yo creo que aquí es un tema de confianza también, pero yo creo que aquí los 9 meses de embarazo lo cambian mucho, es decir que primero porque tienes 9 meses para prepararte a conocer esta personita y para acabar de hacer el duelo de este patrimonio genético; y también porque durante el embarazo pasan muchísimas cosas. Entonces el niño quizá no tenga exactamente tus rasgos porque no va a tener tus genes pero el niño va a crecer dentro de ti, el niño va a crecer contigo después. El tema de parecerse físicamente es muy difícil porque no sólo están los rasgos sino también están las expresiones, la manera de hablar, la manera de caminar, la sonrisa.. yo por ejemplo sé que tengo dos hermanas: una a la que en foto me parezco muchísimo que es la mayor y otra con la que no me parezco tanto en foto porque ella es morena y no tiene exactamente. Pero cuando la gente nos ve, me dicen que me parezco más a la otra a la segunda, porque tenemos rasgos más de personalidad o alguna manera de reírse o la manera de hablar. Entonces el tema del parecerse o no, va más allá de los rasgos físicos y va mucho con con todo lo qué el niño va a vivir contigo: la educación etcétera etcétera. Yo también sé qué todas las personas que he acompañado han tenido este miedo, todas, y todas cuando una vez esté el bebé aquí, ya no lo tienen. Es decir que al final estos nueve meses de embarazo y esta vida por vivir, vais a aprender a amaros como si nada y al final cualquier persona que ha pasado por una donación siempre me dice: “es que es mi hijo, no hay otras, no quiero otro y es mi hijo, aunque no sean mis genes lo amo cómo como mi hijo y punto”. Entonces el consejo sería: leer mucho informarse mucho sobre lo que es la epigenética, porque sí que sí que hay cosas que demuestran que realmente pasan muchas cosas durante el embarazo, los intercambios y todo esto, y confianza en tu propio instinto maternal que aunque no sean tus genes va a ser tu hijo igual.
La decisión de ser madre soltera es muy difícil, primero porque hay que renunciar a esta visión de la familia que teníamos antes y también porque nos da miedo a la reacción de los demás, y muchas veces a la familia, por ser conservadora o no, da miedo que reaccione mal o qué no acepte el niño.
Yo creo que aquí lo importante es conectar con él: “¿porque quiero ser mamá?¿ Qué es para mí la maternidad?¿qué le voy a aportar yo al niño aunque no tenga pareja?”
Es lo mismo para la ovodonación: “¿que le voy a aportar yo este niño aunque no sean mis genes?¿Qué es lo que yo le voy a dar a este bebé?
Hay un trabajo interesante para hacer sobre cuáles son tus valores y cuáles son tus prioridades en la vida. Nacimos todos en familia y recibimos una educación, pero al final lo que son tus propios
valores es como tu columna vertebral: recibes valores de tu familia y algunas vas a hacer las tuyas y algunas no. Entonces es muy importante reconectar con tus valores, con tus prioridades en la vida, con tus prioridades y explicarlo de manera muy sencilla. Yo creo que al final si realmente es un deseo muy fuerte si no lo entienden, pues seguir adelante,
que al final hay qué conectar con tus valores, con tus prioridades y en qué es para ti la maternidad, que le vas a aportar y todo esto para darte confianza de qué esta es la buena decisión, digan lo qué digan los demás.
Aquí volvemos a la frustración y el enfado de no conseguirlo y el miedo sobre todo al no conseguirlo. Aquí la clave para la pareja está en comunicar y comunicar sus emociones. Lo que decía antes de la tapa pues yo creo que es importante decirle al otro cómo me siento y escuchar cómo se siente el otro. Es importante también no hablar siempre de esto y seguir teniendo proyectos, seguir haciendo, pues fijándote objetivos y seguir intentando vivir y dándole importancia a las demás facetas de la vida social y ociosa, por ejemplo vacaciones y fijarse objetivos profesionales, o sea que no gire todo alrededor de esto. Muchas veces lo qué pasa es qué estamos obsesionados porque es un deseo tan fuerte y como no lo conseguimos nos obsesionamos, y nos cuesta salir un poco de esto y seguir con la vida alrededor. Entonces yo diría de hacer proyectos juntos, que no sean esto, hablar del tema, no dejar cosas, frustración sin nombrarla y sin decirlo pero también organizar momentos en qué no hablamos de este tema. Y luego a veces también hacer una pequeña pausa, un pequeño break en el proceso, entre los protocolos ayuda mucho a la pareja para respirar. Eso no significa que no lo vayas a retomar, pero significa qué durante dos, tres, cuatro meses, te dejes en paz. Después de 3 FIV igual toca hacer un pequeño break de un tiempito, incluso entre 2 transfer de embriones, e incluso si quedan embriones. Es importante cuando tu cuerpo te lo pide hacer una pausa y darte un respiro.
Tenemos miedo a que no haya funcionado y luego el día que funciona también tenemos miedo a perderlo. A ver, si nuestro si nuestra mente tuviera este poder pues fantástico, pero no es el caso: el hecho de tener miedo no puede afectar al resultado. El estrés afecta, puede afectar a la fertilidad en el sentido de que si realmente hay un estrés muy intenso, puede afectar al ciclo, a la regla y cosas así. También recibo muchas veces comentarios de gente que me dice: ” no creo que vaya a funcionar y entonces tengo miedo de que esta creencia no lo haga funcionar”. Esta falta de confianza en el proceso, en el embrión o en mi cuerpo va a afectar de alguna manera al resultado, y en realidad no. Las emociones lo único que te puede realmente hacer es que lo vivas mal, pero el miedo no va a afectar el resultado del test, y tampoco el futuro del niño pero sí que afecta la manera en que tú estás viviendo el proceso. Muchas veces lo que hago con las personas que acompañó es hacerles una lista de todos los miedos que tenemos, porque el miedo en sí no tiene ningún respaldo objetivo, es una cosa como muy subjetiva y muchas veces tenemos miedos que cogen proporciones impresionantes, que están totalmente desconectadas de la realidad. Entonces a veces enfrentarse a estos miedos haciendo una lista, por ejemplo: tengo miedo de que pase esto y esto, es una manera también de desahogarse un poco, es decir “vale, si, tengo estos miedos pero no tienen realidad y no tienen por qué pasar”, pero por lo menos de haberlos exteriorizado, ayuda.
Descargo de responsabilidad:
La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.
Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AGLas cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
I cookie analitici vengono utilizzati per capire come i visitatori interagiscono con il sito. Questi aiutano a fornire informazioni sulle quantità reali di visitatori, sulla frequenza dei collegamenti, sulle fonti del traffico, ecc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors. |
_gat_UA-38575237-21 | 1 minute | No description |
_gid | 1 day | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form. |
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies innecesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_FSQM52 | 1 minute | No description |
cf_ob_info | No description | |
cf_use_ob | No description |