FIV con óvulos de donante para mujeres mayores de 40 años

Dra Marina Vilardell
Médico especialista en Ginecología y Obstetrícia, Fertilidad y Medicina Reproductiva , Clinica Eugin Barcelona

Categoria:
blastocisto, donación de óvulos, matching genético, Óvulos de donante

MIA-event-graphics-template (21)
En este video podrás descubrir:
  • ¿Cuándo hay que considerar el tratamiento de donación de óvulos?
  • ¿Para quién es la donación de óvulos?
  • ¿Qué factores son responsables de la mala calidad del ovocito?
  • ¿Cómo se selecciona la donante?
  • ¿En qué etapas consiste el tratamiento de donación de óvulos?
  • ¿Cuáles son los porcentaje de éxito?

¿Para quien es el tratamiento de donación de óvulos y como funciona?

Durante este webinar la Dra Marina Vilardell, nos explicará todo lo que hay que saber sobre el tratamiento de FIV con Donación de óvulos para mujeres con mas de 40 años.

Cambios socios- demográficos

Antes del todo nos tenemos qué preguntar cuales son los cambios de la sociedad qué han conllevado a usar ovocitos de una donante:

  • Aplazamiento de la maternidad
  • Edad materna avanzada (1er hijo más tarde)
  • Fenómeno global

Principalmente es por los cambios sociodemográficos que en los últimos años hemos tenido y sobre todo por la incorporación de la mujer al mercado laboral que ha hecho que cada vez se tenga más tarde el primer hijo. Según los datos del ministerio de sanidad a los 32 años y además España e Italia son los países de Europa donde más tarde las mujeres tienen su primer hijo y actualmente dar a luz a los 40 años es dos veces más frecuente que hace 20 años, pero debemos ser conscientes también qué tal y como nos muestran estas gráficas la probabilidad de embarazo disminuye exponencialmente con la edad y el riesgo de aborto se incrementa al igual que de otras complicaciones durante el embarazo. 

La distribución por edades de las pacientes que recurrieron a tratamientos de fertilidad en Cataluña en el 2014 y si nos fijamos en los porcentajes podemos ver que más del 80% de las usuarias de estas técnicas tienen una edad superior a 35 años y de estas el 50% tienen una edad igual o superior a 40 años y por lo tanto un pronóstico malo por edad ya qué a mayor edad menor probabilidad de éxito por lo tanto dado que las mujeres se plantean tener hijos muy tarde y también acuden tarde a los centros de reproducción es lógico pensar que muchas van a necesitar óvulos de otra mujer pero está claro que debemos personalizar los tratamientos y valorar cada mujer y su entorno para asesorar y decidir cuál sería el mejor tratamiento de entrada y qué opciones tenemos en las pacientes o en las mujeres de más de 40 años.

Tratamientos para mujeres con más de 40 años

Los tratamientos para mujeres con más de 40 años, son:

  1. Inseminación artificial 
  2. Fecundación In Vitro (FIV)
  3. Recepción de Ovocitos de donante. 

La inseminación artificial es una técnica sencilla y poco invasiva pero se reserva sobre todo a mujeres sin pareja o parejas homosexuales y debemos conocer también que su tasa de éxito es un poco más limitada. Si utilizamos semen de pareja con las mujeres de más de 40 años estamos alrededor de un ciclo con una inseminación de un 10 por ciento de éxito y si utilizamos esperma de banco de un 3% solamente.

La otra opción es la fecundación in vitro: es una técnica más compleja y qué requiere una estimulación a altas dosis de hormonas y pasar por quirófano. Su éxito va a depender principalmente de la reserva ovárica de la paciente y de la calidad ovocitaria pero sabemos que a partir de los 35 años la cantidad de óvulos disminuye exponencialmente y su calidad empeora a partir de los 38/40, por lo tanto su tasa de éxito no es muy alta tampoco: entre los 41 años y 43 con un ciclo de fecundación in vitro estamos alrededor del 24% y por encima de 44 años ya baja un 11%.

La otra opción y es el tema principal de esta charla es la ovodonación,  es decir la posibilidad de recurrir al óvulo de una donante. En estos casos la técnica se combina con fecundación in vitro del óvulo donado con el esperma de la pareja o del donante de semen y después este embrión se transfiere al útero de la mujer que desea quedarse embarazada, sería la receptora.

Se trata de una técnica con años de experiencia ya que en 1983 un grupo australiano consiguió el primer embarazo gracias a la ovodonación pero lamentablemente acabó en aborto un año después. Se consiguió con el mismo grupo el primer hijo vivo y a lo largo de casi 30 años esta técnica ha ido evolucionando muchísimo y mejorando su tasa de éxito.

Lo más importante sobre la utilización de óvulos de donante es que la probabilidad de embarazo es independiente de la edad de la receptora, de la edad del útero donde vayamos a poner este embrión. Lo que sí se ha visto es que la patología uterina previa como un endometrio fino o la presencia de miomas puede afectar negativamente a los resultados.

La tasa de éxito gracias a la ovodonación que tenemos en nuestra clínica con un primer ciclo estamos alrededor de un 69% de éxito, tras dos ciclos enteros un 91% y tras tres ciclos de un 98%. 

¿A quién se recomienda la ovodonación? 

Se recomienda la ovodonación en mujeres que tienen algún problema en los ovarios como un fallo ovárico precoz o en pacientes que están menopáusicas, como también en pacientes que tienen alguna enfermedad genética, alguna anomalía cromosómica o,alguna enfermedad que contraindiquen la estimulación ovárica o tras varios intentos de FIV fallidas sin éxito, o en pacientes de más de 43 años.

¿Cómo se selecciona la donante?

Algo muy importante es cómo se seleccionan las donantes de óvulos. 

Lo principal que debemos conocer es que la donación en España es anónima y altruista. 

Las donantes deben tener entre 18 y 34 años con un buen estado de salud física y mental, sin enfermedades de carácter hereditario en su familia y además se descartan enfermedades de transmisión sexual. 

La selección de la donante se realiza a través de un emparejamiento entre la donante y la receptora. Se utiliza una fórmula que persigue la mayor similitud entre los rasgos físicos de ambas tal y como indica la ley española de reproducción asistida.

El objetivo siempre es conseguir el mayor grado de aparecido en características físicas como la raza, la altura, el tono de piel, el color del cabello o el de los ojos y otro elemento

que se tiene en cuenta es el grupo sanguíneo aunque el emparejamiento con grupo sanguíneo no es médicamente relevante. 

En la mayoría de los casos se intenta conseguir siempre que sea posible. 

El matching genético es una técnica que permite comparar la información genética de los donantes de óvulos y de los donantes de esperma o de la pareja de la receptora con el fin de realizar un emparejamiento y reducir al máximo el riesgo de transmisión de enfermedades genéticas hereditarias.

¿Qué exámenes debe realizar?

La receptora:

  • Peso/talla y TA. Límite IMC
  • Grupo sanguíneo
  • Ecografía ginecológica
  • Analítica completa + serologías + perfil tiroideo
  • Citología cervical

En las pacientes mayores de 45 solicitamos también:

  • Mamografía
  • ECG: electrocardiograma en la glucosa
  • Glucosa en ayunas
  • Informe médico no contraindicación embarazo ya que en estas

pacientes hay más riesgo durante el embarazo de preeclampsia diabetes gestacional o de cesárea de complicaciones asociadas a la edad la vida

¿Cuáles son las fases del tratamiento con óvulos de donante?

Una vez tenemos el dossier médico completo y todas estas pruebas son correctas, podemos empezar. 

Tenemos que seleccionar la donante y podemos utilizar tanto óvulos frescos o congelados con unas tasas de fecundación y embarazos similares y si utilizamos óvulos frescos lo que hacemos es estimular a la donante. 

En una segunda fase se prepara la mujer receptora: se puede hacer con tratamiento hormonal o en un ciclo natural si la paciente tiene ciclos y se puede hacer de forma sincronizada o no con la donante, depende un poquito de la logística de cada paciente. 

Después se fecundan los óvulos de la donantes con el esperma de la pareja o del banco de semen en el laboratorio y entre dos y cinco días más tarde se transfieren los embriones en una pequeña intervención que no requiere anestesia.

Los embriones qué no son transferidos y que sobran se pueden congelar para utilizar en ciclos posteriores si no se consigue un embarazo o para un segundo bebé.

¿Para quien es el tratamiento de donación de óvulos y como funciona? - Questions and Answers

Soy una mujer soltera. Si necesito óvulos de donante, ¿pasaría automáticamente a la donación de embriones en lugar de la donación de óvulos y esperma?

No, no necesariamente se pasaría a una donación de embriones. Podríamos crear sus propios embriones escogiendo una donante con sus características y emparejandola con un donante de semen y creando embriones para ella. En la otra opción, que es la embriódonación, ya son embriones creados,  muchas veces son de otras parejas que ya no los necesitan y los han donado. Entonces lo más recomendable de entrada es crear tus propios embriones.

¿Los óvulos utilizados en la ovodonación son comprados en bancos externos?

No, en Eugin tenemos un departamento qué es el departamento de Eudona qué lleva muchos años y tiene mucha experiencia y tenemos nuestras propias donantes de óvulos: nosotros las seleccionamos, les hacemos todos los estudios y no compramos óvulos en bancos externos, tenemos nuestras donantes que seleccionamos y controlamos.

¿Se justifica hacer el estudio de PDG en un tratamiento de donación de óvulos?

No está justificado ya que las donantes son muy jóvenes entre 18 y 34 años y presentan menos alteraciones cromosómicas. Entonces de entrada no estaría indicado realizar un diagnóstico genético preimplantacional en estos embriones.

¿Está indicado el PGT-A en embriones logrados en ovodonación teniendo en cuenta la baja incidencia de aneuploidía?

En principio no, no lo recomendamos por la edad de las donantes ya que el riesgo de aneuploidía es no podías es muy bajo entonces tenemos unas tasas de éxito muy altas y no haría falta.

¿Cuántos ovocitos incluye un tratamiento de donación de óvulos?

No hay número de ovocitos que incluya el tratamiento en sí, si no se asigna el número suficiente de ovocitos como para garantizar al menos la transferencia de dos embriones en estadio de blastocisto, o sea al día cinco de buena calidad porque también intentamos evitar que nuestras donantes se hiperestimulen para evitar riesgos para ellas también. No queremos conseguir muchísimos ovocitos hiperestimulandolas y por otra parte por que asignar muchos ovocitos a una receptora y generar muchos embriones qué después no se van a transferir, éticamente no sería correcto ya qué después no se van a utilizar y su destrucción después es muy complicada. Entonces al menos intentamos tener los dos Blastocitos a transferir para la receptora que son los embriones de mayor calidad y que más posibilidades de embarazo tienen.

¿Qué protocolo de preparación utilizan para la receptora? En Colombia han retirado la Progynova.

Si es un tratamiento de preparación endometrial con utilización de hormonas, la Progynova qué es valerato de estradiol, que son los estrógenos en vía oral, se puede sustituir por parches qué también son de valerato de estradiol y se ponen dos parches cada tres días. Entonces una opción sería pasar a parches o buscar algún tipo de valerato de estradiol, se podría encontrar otra marca comercial y si no un ciclo natural también se puede probar.

¿Tratan a muchas mujeres de 40 años en sus clínicas? ¿Recurren a la ovodonación?

Si, tratamos a muchas mujeres mayores de 40 años, de hecho el 50% de nuestras pacientes tienen más de 45 años en Eugin, por lo tanto tenemos mucha experiencia en tratamientos de donación y por eso tenemos tan buenos resultados también.

¿Qué pasa si de la fecundación de los ovocitos de la donante y el semen de mi pareja no sale ningún embrión para transferir?

Lo primero que tendríamos qué estudiar es si hay algún factor masculino, algún problema asociado que haya producido este fallo de fecundación. Entonces se tendría que estudiar un poquito la causa de por qué ha pasado este fallo de fecundación y lógicamente realizar otro ciclo y si se puede hacer alguna cosa para que no vuelva a pasar o tratar de alguna manera este esperma o buscar a ver qué pasa, pero se tendría que estudiar un poquito más.

Por cuestiones de organización, me vendría mejor usar ovocitos congelados. Pero me han dicho qué hay muchas más posibilidades con los frescos, ¿ verdad?

Nosotros tenemos nuestros propios resultados y hacemos muchos ciclos de donación y los resultados son similares, no hay diferencias entonces hacer tratamientos segmentados que son asincronizados o utilizando ovocitos congelados, siguen siendo de buena calidad y los resultados son buenos, no habría ningún problema.

¿Cuánto dura el tratamiento de donación de óvulos?

Una vez que tenemos todas las pruebas correctas y el dossier médico, depende de qué tratamiento de preparación endometrial utilicen: si es un ciclo natural pues lógicamente en un mes ya está en un ciclo ya se puede hacer la transferencia de estos embriones; si es un tratamiento con estrógenos, un ciclo artificial entonces es un poco más deben contar pues mes y medio dos meses.

¿Puedo pedir la misma donante en un segundo tratamiento?

Si la donante está disponible o tenemos óvulos congelados de esa donante o va a realizar otro ciclo, si se puede utilizar la misma donante.

diagnóstico genético preimplantacional no invasivo de PGT-A sin biopsia
Experto
Dra Marina Vilardell

Dra Marina Vilardell

La Dra. Marina Vilardell es médico especialista en Ginecología y Obstetrícia. Realizó sus estudios de medicina en la Universitat Autònoma de Barcelona y su especialización en el Hospital Universitario Mútua de Terrassa. Desde el 2017 trabaja como médico especialista en Fertilidad y Medicina Reproductiva en la Clínica Eugin de Barcelona.
Moderadora
Michela Colasanti

Michela Colasanti

Michela Colasanti se graduó en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad de Perugia. Completó con éxito el NOHA - European Master Degree en Ayuda Humanitaria Internacional en Bilbao como parte del network europeo de la Agencia ECHO. Realizó más especializaciones como Experta en Género en la Universidad FLACSO de Buenos Aires y la Universidad del PNUD, la Agencia de la ONU para el desarrollo. Trabajó 8 años como Jefa de Proyectos en desarrollo social y proyectos de género para la Agencia ONU MUJERES en Argentina y para varias ONGs en Bolivia, Colombia, Marruecos y Líbano. Ha trabajado en el campo de la Fertilidad en Barcelona desde 2015 como Asistente a los Pacientes Internacionales y ahora es Country Manager para España de la Sociedad Europea de Fertilidad. Organiza y modera los webinars con los mejores expertos y las mejores expertas de fertilidad en España, y también es responsable del desarrollo del mercado español y de las relaciones públicas de la Sociedad. Durante su carrera y mientras viajaba por el mundo, escribió varios artículos sobre salud reproductiva, cuestiones de género, pero también sobre arte, música y viajes.

Descargo de responsabilidad:

La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.

Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AG
Copyright 2023, The European Fertility Society C.I.C.
¡Haz ahora una donación a la Sociedad Europea de Fertilidad!
Tu donación hará que la Sociedad Europea de Fertilidad garantice apoyo y educación a los pacientes que luchan contra la infertilidad.
Donativo único:
Monthly donation: