¿Cuál es la mejor manera de evaluar los fallos de implantación?

Dra. Victoria Verdú
Ginecóloga y experta en Reproducción Asistida, IVF-Life Alicante

Categoria:
fallos de implantacion, FIV fallida

fallos-implantation-ivf-life-madrid

¿Cuáles son las principales causas del fallo de implantación del embrión?

En esta sesión de webinar, la Dra. Victoria Verdú, Ginecóloga y experta en Reproducción Asistida de IVF-Life Madrid habló sobre las causas de los fallos de implantación.

¿Cuáles son las principales causas del fallo de implantación del embrión? - Questions and Answers

¿Es recomendable desbloquear las trompas en caso de tenerlas bloqueadas? ¿Tiene buena probabilidad de éxito?

El problema es que las trompas son muy finitas y antes cuando había técnicas de reproducción asistida se intentaban desbloquear, pero hacías una cirugía y las trompas son muy finitas tienen que moverse y tienen que absorber el óvulo, entonces era muy poco probable que esas trompas volvieran a funcionar de manera correcta, de hecho la primera niña que nació con técnicas de reproducción asistida, con fecundación in vitro, nació después un proceso súper complejo porque su madre tenía las tropas obstruidas. Luis Brown que nació ella tiene 43 44 años entonces sí que con 40 años y con las trompas alteradas, yo mi recomendación es hacer una fecundación in vitro.

 

Tengo Hashimoto, anti antitiroideos positivos, ¿puedo dar problemas de implantación?

Yo creo que, como te he comentado Esther, entre un 5% y un 15% de las pacientes tienen antitiroideos positivos. En ocasiones se ha recomendado pedirlo de manera sistemática y tratarlos con determinados tratamientos como corticoides, pero yo creo que esto de los anticuerpos lo que puede hacer es que la tsh empiece a elevarse y si se empieza a elevar lo que hay que hacer es tenerla muy controlada y tratarla con hormonas tiroideas y la verdad es que teniendo la tiroides controlado aunque haya anticuerpos antitiroideos positivos no suele haber problemas a la hora de conseguir un embarazo.

 

¿Podemos hacer algo para intentar mejorar la implantación?

Pues yo creo que otro factor es que tendría tantas cosas que deciros que estaría tres o cuatro horas hablando pero yo creo que el estilo de vida, intentar controlar el peso, porque sabemos que pacientes que tienen un sobrepeso, pues digamos que todas las hormonas que damos, todas las cosas que hacemos tienen más dificultad, y que desde luego controlando el peso, controlando nuestra alimentación y no fumando. El tabaco, es infernal, tanto para la reserva ovárica pero como para el tema de la implantación, podemos ayudarnos mucho, pero es verdad que hay veces que la mayoría de mis pacientes que tienen un problema de salud, implantación pues están súper entregadas, y bueno, pues a pesar de todo a veces la cosa es complicada pero si cuidarnos el peso y el tabaco y la alimentación. Los tóxicos vaya.

 

¿Hay posibilidad de mejorar la calidad ovocitaria?

Pues habitualmente aparte de lo que te he comentado, el hecho de controlar el peso porque hay gente que tiene sobrepeso y vemos, yo lo he visto en pacientes mías, que han perdido peso y han mejorado la calidad ovocitaria y hemos conseguido más óvulos y con mejor aspecto, pero sí que es verdad que utilizamos en ocasiones, pues complejos vitamínicos que llevan antioxidantes que llevan melatonina, coenzima q10, en todos estos antioxidantes lo que pasa es que vemos que somos capaces de valorar lo mejor en varones los varones no les pasa lo que a nosotros que tenemos una bajada en la reserva ovárica y la persona que tiene unos cuantos dentro de un año no va a tener más, va a tener menos, los varones cuando toman antioxidantes, vitaminas, cúrcuma, dejan de fumar y se cuida, pues muchas veces vemos cambios bastante importantes en su calidad de semen. Y respecto a la calidad ovocitaria es menos evidente, pero sí que es verdad que ahora mismo los complejos vitamínicos para la fertilidad, aparte de llevar vitaminas, ácido fólico y llevan vitamina B8, mioinositol que también nos puede ayudar un poquito, llevan melatonina, en ocasiones llevan coenzima q10 y todo esto nos puede ayudar un poquito a mejorar nuestra calidad vocitaria.

 

He comenzado para implantarme uno de los embriones que tengo congelados. He tenido un fallo de implantación en marzo. La ginecóloga me he recomendado hacer el tratamiento en ciclo natural, sin dar estradiol y me ha mandado óvulos probióticos uno por la noche y volver para eco en seis días. Mi pregunta es ¿para qué es exactamente son estos óvulos de probiótico?

El microambiente que decimos que hay dentro de la cavidad uterina, pues antes creíamos que la cavidad uterina era estéril, pero sí que hay gérmenes y tiene que haber gérmenes de “los buenos” en la vagina, pues tenemos lo que se llama la microbiota vaginal que es un equilibrio de gérmenes y en los que predominan unos que se llaman lactobacillus y que esos gérmenes son buenos porque mantienen un equilibrio en la vagina y hace que esté protegida contra infecciones. Además, producen una situación ácida de protección ante hongos, antibacterias, y ¿qué ocurre? Pues a veces esa microbiota vaginal se ve alterada. El endometrio también tiene una microbiota, tiene un microambiente, tiene que haber gérmenes y que tenía que haber más lactobacilos. En ocasiones realizamos test para ver si esa microbiota está en las condiciones adecuadas y cuando vemos que está un poco desequilibrada o bien de manera sin haber hecho ese test, cabe la posibilidad de utilizar probióticos que pueden ayudar a mejorar ese microambiente endometrial.

Hola ¿Qué pasa si de cara la transferencia, ya sea con tus óvulos o donados da siempre positivo en citomegalovirus? ¿qué es exactamente?

El citomevalogirus es un virus que fuera del embarazo no tiene trascendencia, muchas veces es un virus catarral y que incluso a lo mejor no te enteras, pero has tenido o tienes un poco de catarro y ya está. Si lo cogemos en el primer trimestre o lo hemos cogido muy cercano, hacemos una transferencia, pero nos embarazamos el niño en el primer trimestre se podría afectar por el citomegalovirus y podría tener malformaciones. Y ¿qué ocurre? Pues que hay vario serotipos de citomegalovirus, es decir que aunque te hayas contagiado, lo puedes coger otra vez. Entonces lo primero es que hay que hacer es una serología, como cuando hacíamos las serologías del Covid, hay que hacer una IgG y una IgM y me alegro de que me hagan esta pregunta porque en los últimos meses me he encontrado en un par de ocasiones que nos seguía dando la IgM que es el signo de infección reciente positiva en varios test y dejábamos pasar las semanas y seguía dando positiva porque en cuanto le dije si se negativiza ya podemos hacer la transferencia.

 

¿Tener el útero en retroversión conlleva algún problema a la hora de la transferencia o a la hora de la implantación?

No, es una variante de la normalidad, la mayoría de las mujeres tenemos el útero hacia adelante en anteversión y hay gente que lo tiene hacia atrás, pero cuando nos embarazamos el útero crece y da igual y al tener el útero en retroversión, pues a veces hay gente que se nos dificulta un poquito la transferencia porque hay gente que tiene cuello un poquito más cerrado no tiene por qué da lo mismo que esté hacia adelante o hacia detrás, hay gente que tiene un cérvix permeable no hay ningún problema. ¿Qué ocurre? Que a lo largo de las todas las transferencias que he hecho a lo largo de la vida a veces como hacíamos la ecografía por vía abdominal, pues llena llenamos la vejiga, como la llenamos tanto, pues la vejiga se llena mucho y echa el útero todavía más en retroversión; entonces recomendaría en esos casos no llenar la vejiga tanto y nosotros en estos momentos estamos haciendo las transferencias con guía ecográfica por via vaginal de manera que no llenamos la vejiga, cada técnica tanto con ecografía por vía abdominal como por vía vaginal, pues tiene sus pros y sus contras, pero en el caso del útero en retroversión recomendaría que cuando haga la transferencia no tenga la vegija demasiado llena.

 

Experto
Dra. Victoria Verdú

Dra. Victoria Verdú

La Dra. Victoria Verdú Merino es licenciada en Medicina y Cirugía y especialista en Ginecología y Obstetricia. Cuenta con más de dos décadas de experiencia y una reputada trayectoria en el campo de la Medicina Reproductiva. A través de su experiencia clínica, la Dra. Verdú se ha especializado en tres aéreas fundamentales de la Reproducción Asistida: pacientes con baja reserva ovárica, fallo repetido de implantación embrionaria y abortos de repetición.
Moderadora
Carla Soriano Rodriguez

Carla Soriano Rodriguez

Carla es licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por universidades españolas e italianas. Continuó su formación realizando el Máster en Producción Creativa Digital en la Escuela de Arte y Diseño de Barreira. Carla está constantemente realizando cursos relacionados con el Contenido de Marca, Storytelling y Comunicación. Carla se compromete a desarrollar y trabajar en proyectos sostenibles que generen el menor impacto ecológico posible y tiene experiencia como voluntaria en organizaciones que promueven las mismas ideas. El lema de Carla es "Comunicación y cuidado por encima de todo".

Descargo de responsabilidad:

La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.

Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AG
Copyright 2023, The European Fertility Society C.I.C.
¡Haz ahora una donación a la Sociedad Europea de Fertilidad!
Tu donación hará que la Sociedad Europea de Fertilidad garantice apoyo y educación a los pacientes que luchan contra la infertilidad.
Donativo único:
Monthly donation: