¿Cómo prepararse para la transferencia de embriones para obtener mas resultados?

Dra Elena Santiago
Especialista en Fertilidad, Clinica Tambre, Clínica Tambre

Categoria:
Endometriosis, ERA Test, transferencia embriones, ventana implantación

MIA-event-graphics-template.pptx
En este video podrás descubrir:
  • ¿Cómo hay que prepararse para la transferencia de embriones en fresco?
  • ¿Cuáles son las diferencias en la preparación por cada tratamiento?
  • ¿Es importante medir la progesterona?
  • ¿Cómo estudiar la receptividad endometrial? 
  • ¿ En que consisten los tests endometriales: EndomeTRIO, histeroscopia/eco 3D?
  • ¿Cuáles son las recomendaciones?
 

¿Cuales son los factores a tomar en cuenta para obtener mas resultados en una transferencia de embriones?

Durante este webinar  la Dra. Elena Santiago, Ginecóloga y Especialista en Fertilidad de la Clínica Tambre, Madrid, nos ha explicado cómo prepararse para la transferencia de embriones para obtener los mejores resultados.

¿Cómo nos podemos preparar de la mejor manera en una transferencia de embriones?

La preparación va a cambiar dependiendo de si la transferencia es en fresco o es una criotransferencia y luego veremos cuales son los tests endometriales y a nivel uterino qué a veces tenemos qué hacer previo a una transferencia, y acabaremos con las recomendaciones.

Trataremos entonces de los siguientes temas:

  1. TRANSFERENCIA EN FRESCO
  2. CRIOTRANSFERENCIA: 
  3. a) ciclo sustituido 
  4. b) ciclo natural-modificado 
  5. TEST ENDOMETRIALES: EndomeTRIO, histeroscopia/eco 3D 
  6. RECOMENDACIONES

 

TRANSFERENCIA EN FRESCO

Requisitos: 

  • Durante la estimulación se hará el control endometrio: Idealmente tiene qué crecer más de los 7 mm; 
  • Descartar malformaciones uterinas, pólipos, miomas que afecten a la cavidad ;
  • Tenemos qué tener en cuenta los niveles hormonales: pediremos el día del trigger, o sea el día en el qué desencadenan la ovulación , la hormona de estradiol y la hormona progesterona. Es importante qué la progesterona en sangre el día del trigger será menor de 1.0ng/ml, porque si fuese mayor significa qué el endometrio sea menos receptivo.  
  • Qué no haya riesgo de Sd. Hiperestimulación ovárica (SHO), en el caso en qué sea así no se recomienda transferir en fresco, o sea cuando el día del trigger el Estradiol sea mayor de 2500-3000 pg/ml; cuando tenemos muchos folículos con más de 16 mm el día del trigger.

CRIOTRANSFERENCIA: 

a) Ciclo Sustituido, pasos: 

  1. Ecografía basal: 2º-3er día de regla. Si no aparece la regla, tenemos qué hacer una ecografía de control en cualquier momento 
  2. Estrógenos durante 10-12 días 
  3. Ecografía de control: Idealmente endometrio mayor o igual ≥ 7mm y menor de <14 mm + control progesterona en sangre qué tiene qué ser <1.0ng/ml 
  4. Añadir progesterona 5 días antes de la transferencia (transfer 6ºdía)
  • – Progesterona vaginal 400mg/12h
  • – Progesterona subcutánea 25mg/12h 5. 

Si en el Control de la progesterona en sangre  1-2 días antes de la transferencia para ver si está absorbiendo bien la progesterona: si es menor < 10ng/ml hay qué añadir 1 inyección progesterona subcutánea, intentar poner 1 /12h antes de la transfer al menos 2 dosis y después mantener 1/24h junto con PG vagina.

b) Ciclo natural modificado:

Los INCONVENIENTES de una Criotransferencia con ciclo natural modificado son qué solo se puede hacer para pacientes con ciclos regulares, podemos planificar menos,Requiere más controles ecográficos y hay más probabilidad ovulación y cancelación.

Las VENTAJAS es qué ponemos menos medicación y tendremos menos efectos secundarios

b) Ciclo Natural-modificado, pasos: 

  1. Ecografías a partir de 1 semana tras regla 
  2. Ecografías cada 48-36h para controlar crecimiento folicular y grosor endometrial 
  3. Cuando endometrio ≥ 7mm y folículo dominante ≥16mm, programar 
  4. hCG para provocar ovulación y 7 días después Transferencia 
  5. Añadir progesterona 5 días antes de la transferencia (transfer 6ºdía)
  • – Progesterona vaginal 400mg/12h
  • – Progesterona subcutánea 25mg/24h 

*No se requiere control de progesterona previo a transferencia

TEST ENDOMETRIALES

Los test endometriales no se suelen indicar en todos los casos, sólo en aquellos casos en los que consideramos beneficio dados los antecedentes.

Indicaciones: 

  • Fallo de Implantación: 
  • Tras 2 transferencias de Blastocitos de buena calidad sin éxito 
  • Abortos de repetición: antecedente de 2 o más abortos previos 
  • Embrión muy valioso: Sólo 1 embrión sano tras DGP o solo queda 1 embrión 

TEST ENDOMETRIAL: ENDOMETRIO. 

Se trata de una biopsia de endometrio que engloba 3 estudios genéticos al mismo tiempo: 

  • ALICE: Detecta bacterias causantes de endometritis crónica 
  • EMMA: Evalúa endometrio a nivel microbiológico 
  • ERA: Evalúa la receptividad endometrial 

*Dependiendo del caso se pueden indicar los 3 al mismo tiempo en la misma biopsia, o por separado si no hay indicación de hacerlo todo.

TEST ENDOMETRIALES: HISTEROSCOPIA 

Se utiliza una Cámara vía vaginal que permite ver “en vivo” la cavidad uterina 

Las Utilidades son: 

  1. Descartar malformaciones uterinas: septos, cavidades en “T”… 
  2. Ver si existe patología endometrial: Miomas que afecten cavidad, pólipos endometriales 
  3. Corregir malformaciones y patología endometrial 
  4. Permite hacer biopsias de endometrio para AP y cultivos 

TEST ENDOMETRIALES: ECO 3D 

¿Para qué sirve?

  • Permite ver útero en “corte frontal” normalmente no disponible en eco convencional.
  • Sirve para descartar malformaciones
  • Mejora diagnóstico en sospecha de miomas que puedan afectar a la cavidad 

RECOMENDACIONES: 

  • Reposar 20 minutos tumbada tras la transferencia 
  • 3 días de reposo relativo (incluyendo el día de la transferencia): 
  • Evitar ejercicio físico/esfuerzos 
  • Evitar relaciones sexuales 

Por lo demás se considera que se puede hacer una vida normal en cuanto a trabajar (si esto no requiere de esfuerzo físico), coger transporte, caminar, etc.

  • Seguir medicación sin cambios. Importante ser estricto con horarios 
  • Alimentación: Recomendable hasta la beta evitar alcohol, carnes crudas. Los quesos pasteurizados y la fruta y verdura bien lavada 
  • Hacer vida “normal” nos ayuda a sobrellevar la incertidumbre durante la “beta-espera”. Si es necesario, se recomienda apoyo psicológico.

 

¿Cuales son los factores a tomar en cuenta para obtener mas resultados en una transferencia de embriones? - Questions and Answers

La cantidad de embriones a transferir en fresco, no depende también de la calidad?

Exacto, a ver por eso os decía qué normalmente la recomendación es la transferencia de un embrión en estadio de blastocisto, por supuesto que depende de la calidad: si ese blasto no es de muy buena calidad directamente recomendaremos no a hacer incluso la transferencia, si tuviésemos una calidad intermedia y a lo mejor disponemos de 2 embriones de dos blasto y la calidad no es muy alta, pues probablemente dependiendo del caso y de que no haya contraindicaciones de la edad de la paciente, se pueda en ese caso, pero ya os digo que es algo no muy frecuente, se pudiera a lo mejor recomendar la transferencia de dos embriones.

¿Hay alguna diferencia en la preparación si el embrión está en el día 3 o en el día 5?

Básicamente lo que os comentaba de los días de progesterona se calcula en función de qué días tiene el embrión, tanto si el embrión está en día cinco o seis, si lo consideramos blasto, como si fuese del día cinco siempre y se pondrá los cinco días que os comenté de progesterona previa, si el embrión está en segundo día, pondremos dos días previos de progesterona, si está en tercer día, tres días previos de progesterona.

¿Los miomas se deben quitar antes de someterse a un tratamiento? ¿O no es necesario?

Esto depende mucho del mioma como sea, a ver al final los miomas son muy frecuentes no todos hay qué quitarlos, va a depender de donde esté localizado: si no está afectando normalmente al endometrio decimos que es un mioma o bien intramural que está dentro de la capa de músculo o bien son los qué llamamos que están completamente fuera del útero.  Los qué sí hay qué quitar son los qué pueden estar afectando ligeramente a la cavidad, quiere decir que están ya en contacto o incluso crezcan un poquito dentro o completamente dentro del endometrio, esos miomas con componentes submucosos sí que es recomendable que los quitemos porque sí que podrían afectar a la implantación, el resto no. El resto de los que están fuera depende del tamaño que tengan: al final si es un mioma que tiene un gran tamaño que molesta produce síntomas o que crece mucho durante poco tiempo entonces en esos casos sí que se recomendaría quitar igualmente. Pero ya te digo miomas en principio no muy grandes sobre todo menores de 4 centímetros que no afecten a la cavidad y que no crezcan mucho durante largos periodos de tiempo no haría falta quitamos.

¿La falta de implantación puede deberse a causas genéticas?

Por supuesto. La mayoría de los casos de fallo de implantación se van a deber a que el embrión no sea sano cromosómicamente o qué cromosómicamente esté alterado y esto pasa mucho,  sobre todo porque la probabilidad de tener embriones alterados cromosómicamente aumenta con la edad de la mujer. Entonces al final digamos que cuando hay un fallo de implantación a lo mejor una de las indicaciones es que analicemos cromosómicamente los embriones con un diagnóstico genético preimplantacional antes de la transferencia, de esa manera iremos dirigidos de hacer transferencia solamente de embriones sanos y probablemente estemos aumentando mucho la probabilidad de éxito en esos casos.

¿Qué importancia tiene medir la progesterona para tener más posibilidades?

Pues tiene mucha importancia: antes de añadir la progesterona exógena como os decía siempre siempre la medimos para que los niveles sean bajitos y qué nuestro cuerpo no esté produciendo ya progesterona, cosa que nos podría afectar a esa ventana de implantación, y medir la progesterona en un ciclo sustituido en el que llevemos progesterona vaginal, medirla un par de días antes de la transferencia también es muy muy importante porque como os decía si los niveles en sangre son menores a 10 nanogramos por mililitro puede que esto nos afecte a la probabilidad de embarazo e incluso aumente la probabilidad de aborto.

¿Qué es un ciclo regular? Algunos meses me viene la regla cada 23 días y otros cada 27. ¿Eso es regular?

A ver, teóricamente se consideran ciclos regulares entre 25 a 35 días, porque en esa duración de ciclos es cuando supuestamente vamos a estar teniendo ciclos ovulatorios. Es cierto que lo mejor en ciclos de 23 días tan cortitos puede que no haya ovulación, pero bueno en principio sí más o menos ese es el ritmo que tú tienes, se consideraría en principio regular y obviamente pues se comprueba con las ecografías que realmente este ciclo está funcionando y que se vaya a producir una inauguración.

Si sufro de endometriosis, ¿tengo que hacer algo antes de la transferencia de embriones?

En principio no: la endometriosis suele ser una enfermedad que afecta más a nivel del ovario, sea de un quiste o incluso fuera del útero, si hay implantes. Es una enfermedad que afecta más a la reserva ovárica, a la calidad de los óvulos, más que al tema de implantación. Lo único que a veces una endometriosis puede afectar es a nivel uterino que haya una cosa qué llamamos adenomiosis: adenomiosis es cuando  se va a unificar mucho el tejido míometrial, que es el músculo que tenemos por fuera y el tejido endometrial, entonces cuando esas células vienen cómo mezclándose por así llamarlo a veces eso sí que podría afectar a la implantación. Si se considera que ya hay un fallo de implantación y que puede haber una adenomiosis moderada o importante que nos pueda estar afectando, sí que hay veces que hacemos protocolos especiales de preparación endometrial, donde previo a todo lo que os he comentado les ponemos un tratamiento con una medicación que es un se llama un análogo de nh que lo que hace es dejar los ovarios completamente en reposo, es cómo inducir una menopausia normalmente lo hacemos durante unos tres meses y luego ya vamos con la preparación endometrial y sí que se ha visto que esto nos mejora un poquito las posibilidades. Pero insisto no todo el mundo que tiene endometriosis va a tener una afectación en el útero que llamamos adenomiosis, con lo cual en principio no habría que tener mucho más en cuenta la endometriosis para la transferencia al menos que haya una afectación uterina.

En criotransferencia, ¿recomienda transferencia 2 blastos dia 5, calidad B4 BA y B3 BB?

 En principio nuestro criterio es que si los blastos tienen una buena calidad morfológica es mejor ir transfiriendo de uno en uno. En tu caso de blastos de calidad los consideramos de buena calidad, por lo cual yo haría transferencia primero de uno y congelaría otro.

Si sangro después de la implantación, ¿significa que es un aborto?

No tiene por qué: existen muchas mujeres con sangrados y que luego no significa que tenga que ser un aborto. Depende también del momento del sangrado, pero fíjate que es muy frecuente que justo el día de la transferencia o el día de después, haya un pequeño sangrado por lo que es el propio acto de la transferencia, tocamos el pie del útero, muchas  veces puede estar sensible y sangra un poquito, eso no hay ningún problema. Incluso se dice que cuando se está produciendo la implantación del embrión a nivel del endometrio que esto puede ser un día 6,7, 8 del embrión bueno pues se pueda producir un pequeño sangrado de implantación que llamamos con lo cual incluso eso es positivo, porque muchas veces lo que significa es que el embrión ha implantado. Sangrados a posteriori y sobre todo días previos de la beta cuando por sobre todo asustan, dan que pensar, porque bueno pues es verdad que muchos pacientes ese sagrado ya significa que está bajando la regla, pero no siempre entonces para estar seguros siempre recomendamos continuar la medicación y al menos que sea un sangrado en cantidad como una regla continuaremos la medicación hasta el día indicado de la beta y haremos la analítica para verificar si hay embarazo no, porque ya te digo que hay casos en los que ha habido un sangrado incluso durante varios días y luego la beta es positiva.

Hice una transferencia de embriones 8A en día 3, fue ciclo natural modificado, tengo 40 años y ahm 0,24. Sólo hice 200 mg de progesterona un día después de la punción ovárica y la transferencia. ¿Podría haber sido una dosis baja de progesterona?

A ver, si, en principio es una dosis baja, no te puedo decir que ésta sea la causa por la que no haya habido embarazo porque obviamente hay muchos otros factores, al final la edad aunque la calidad embrionaria sea muy buena, la edad indica que muy probablemente este embrión a lo mejor no estaba bien cromosómicamente o incluso que no tenía capacidad de continuar adelante, aunque tuviese muy buen aspecto en día 3 y hacer una implantación. Pero es controvertido pero idealmente habría que poner un poquito más de progesterona normalmente recomendamos eso: 400 miligramos cada 12 o te diría mínimo 400 miligramos cada 24 horas, desde el momento desde 5 días antes de la transferencia y luego continuar post transferencia hasta la beta.

¿Hay alguna dieta que ayude a la implantación? ¿Alimentos o suplementos?

Pues realmente no, por eso he mencionado que se puede hacer una alimentación obviamente lo más sana posible, evitando tóxicos y lo único a tener en cuenta es siempre tomar ácido fólico, por aquello de que esto puede afectar luego al desarrollo neurológico embrionario, no afecta a las tasas de implantación pero sí al desarrollo del embrión y lo único a tener en cuenta para la implantación, sí que es importante, la vitamina D en principio debería de haber unos niveles suficientes y es verdad que mucha gente tiene deficiencia o insuficiencia de vitamina D, en los casos en los que se detecte que no tenemos suficiente vitamina D, pues es importante poner suplementos.

Buenas tardes, la colocación de la progesterona vaginal debe ser exacta o tiene algún margen?

Idealmente lo más exacto posible, es verdad que una hora arriba una hora abajo eso digamos que podemos dar ese margen, pero bueno si lo puedes hacer de forma puntual mejor.

¿Qué tipo de transferencias recomiendas para mujer con endometriosis?

Es cierto que para una endometriosis a veces el poner un tratamiento hormonal puede afectarnos a la evolución de la misma endometriosis y es digamos que si la enfermedad está activa tenemos quistes que van creciendo y demás, casi es mejor si nuestro ciclo funciona bien a lo mejor hacer un ciclo natural modificado para ahorrarnos la parte de los estrógenos, porque al final los estrógenos sí que pueden afectar a que esa endometriosis se active o se desarrollen más de lo qué debería. Entonces siempre que podamos evitar los estrógenos mejor pero también te diré que hay muchas muchas pacientes con endometriosis que ya están estables, que no cambia durante el tiempo qué hacen preparaciones de endometrio en ciclos sustituido con estrógenos, depende mucho del caso.

¿Progesterona después de transfer, durante cuánto tiempo recomienda?

Idealmente hasta la beta y luego si la beta es positiva habría que mantenerla, nosotros la recomendación qué hacemos es hasta la semana 10 de embarazo, mínimo por los estudios dicen que hasta la 8 y normalmente el máximo se mantendría hasta la 12, pero te digo normalmente hasta las 10 creemos que es más que suficiente y que no haría falta continuar más tiempo.

Me han receptado Ginecrim para evitar la ovulación, ya qué a pesar de ir con estrógenos ovulé, ¿esto puede afectar negativamente a la transferencia?

No para nada, es una forma de hacer la preparación endometrial para evitar que tu cuerpo ovule de forma espontánea o que haya esa producción de progesterona antes de tiempo y por tanto que no nos sirva esa preparación, con lo cual no hay ningún problema, no afecta para nada negativamente a la transferencia.

¿Es importante la calidad de los embriones si estos son blastocistos eclosionados con DGP? son calidad BC.

A ver, siempre la calidad de embrionaria es importante pero obviamente si además hemos hecho un diagnóstico genético, ya sabemos que ese embrión es sano, pues ya vamos a tener más probabilidades de éxito. Una calidad BC es una calidad un poquito intermedia, que esté eclosionando no hay ningún problema porque para hacer la implantación del embrión va a eclosionar de por sí, es decir eclosionar significa que sale de su cápsula para producir la implantación. Cuando hacemos un diagnóstico genético preimplantacional esa cápsula siempre hemos hecho un agujerito previo para poder sacar las células a biopsiar y por tanto a analizar cromosómicamente. Entonces el que éste oclasionado, ningún problema y luego calidad embrionaria obviamente pues si es algo a tener en cuenta : un basto tipo AA, AB, va a ser un poquito mejor que un BC, pero no significa que la tasa de implantación sea malísima, digamos que es algo un poquito más intermedio está un poquito más baja que un embrión de muy buena calidad,  pero tampoco es nula.

 

Después de dos transferencias fallidas ahora estoy haciendo el tratamiento con ovodonación, ¿es recomendable hacer una transferencia de dos embriones?

Para nada, además de haber cambiado de tratamiento, como decía una ovodonación, la tasa de éxito es bastante mayor, normalmente que con sus propios óvulos muy probablemente, con lo cual aquí es que de verdad que no tiene ningún sentido ponerse  dos embriones porque no vamos a cambiar la tasa de éxito, ponerte un embrión de buena calidad es más que suficiente.

Si sólo tengo un embrión, ¿tengo que transferir en día 3 o en día 5?

Nuestra recomendación siempre es al día 5 sí o sí independientemente de que nos vayamos a quedar sin transferencias si ese embrión no llega al estadio de blastocisto con una buena calidad, preferimos que no haya transferencia que hacer una transferencia en día 3, porque muchos embriones entidades con una buena calidad quizá no son capaces de llegar a día 5 con buena calidad. entonces preferimos ver ese desarrollo embrionario en el laboratorio y asumimos que hoy en día con las técnicas qué tenemos, la experiencia ,digamos que la probabilidad de que ese embrión haga lo mismo a nivel uterino si lo ponemos antes de tiempo a ser exactamente la misma que en el laboratorio, con lo cual mejor ir a día 5 siempre y así por tanto tener más información y haciendo transferencia en día 5, mayor tasa de implantación.

Si se hace el estudio genético a los embriones antes del transfer y sale un embrión de buena calidad, el porcentaje de implantación también depende de la edad de la mujer o una vez pasado el primer cribado no se ve perjudicada la transferencia por la edad?

Exacto, si son embriones analizados cromosómicamente aquí ya no depende de la edad, si el embrión es sano la probabilidad de implantación independientemente de la edad sería en torno al menos con nuestras cifras al 65%.

El Diagnostico Pre- Implantación DGP daña a los embriones?

A ver, esto depende de la experiencia de cada laboratorio,  nosotros tenemos mucha experiencia en DGP, nuestros propios biólogos hacen la biopsia y no vemos qué afecte negativamente a los embriones, no los daña. Lo que sí te digo es que si ya están congelados y se va a hacer el DGP y tenemos qué hacer la descongelación y luego congelar de nuevo, ahí sí que podría afectar, pero si se hace en fresco no tiene por qué afectar a la calidad siempre y cuando sea un laboratorio con experiencia.

¿Puede haber problema con el COVID en el momento de la implantación? me han comentado que se encuentran con problemas de evolución de los embriones debido a pequeños trombos en el momento de la implantación y cada vez más se recomienda tomar heparina y aspirina después de la transferencia. ¿Es correcto?

Es un poco controvertido, nosotros en principio es que nunca vamos a hacer una transferencia en caso de COVID positivo, con lo cual no no tenemos experiencia en ello. Sí que es cierto que en las últimas recomendaciones en embarazadas qué tengan el COVID sí que se dice que a lo mejor poner una heparina de forma empírica pero ya te digo que tiene qué haber al menos dos factores de riesgo, uno de esos factores de riesgo, por ejemplo puede ser que la mujer tenga más de 35 años, pero tendría que haber algún otro factor más. Por ejemplo que haya sido una gestación conseguida con tratamiento de reproducción asistida, si cumplimos los dos factores siempre se pondría heparina porque sí que se ha visto que aumenta un poquito la frecuencia de trombosis durante el embarazo y con el COVID. Pero nada que ver con la transferencia ya te digo qué nuestros de momento no te puedo decir porque con transferencia no tenemos absolutamente ninguna experiencia y para nada estamos tomando poniendo heparina o aspirina, al menos que la mujer ya esté embarazada y cumple uno de estos criterios que te comentaba.

En cuanto al porcentaje de éxito: si la calidad de los embriones es A y la edad es de 31 años, ¿el porcentaje de éxito sigue siendo sobre el 65%?

Aproximadamente si, entre un 50 y un 60 por ciento que es la tasa de embrión sano en comparación con la edad con 31 años, pero bueno la calidad es una calidad muy buena calidad morfológica, yo te diría más en torno al 50, 60 gramos aproximadamente sí.

Experto
Dra Elena Santiago

Dra Elena Santiago

La Dra. Elena Santiago es Especialista en Fertilidad. Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Madrid y fue médico residente de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario Severo Ochoa, también ubicado en Madrid. La Dra. Santiago también tiene un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y actualmente es uno de los miembros del equipo médico del Tambre. Quienes han estado con ella en la consulta destacan la amabilidad de la doctora, su afán por personalizar el caso de cada paciente y su profesionalidad. La Dra. Santiago habla con fluidez español, inglés y francés.
Moderadora
Michela Colasanti

Michela Colasanti

Michela Colasanti se graduó en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad de Perugia. Completó con éxito el NOHA - European Master Degree en Ayuda Humanitaria Internacional en Bilbao como parte del network europeo de la Agencia ECHO. Realizó más especializaciones como Experta en Género en la Universidad FLACSO de Buenos Aires y la Universidad del PNUD, la Agencia de la ONU para el desarrollo. Trabajó 8 años como Jefa de Proyectos en desarrollo social y proyectos de género para la Agencia ONU MUJERES en Argentina y para varias ONGs en Bolivia, Colombia, Marruecos y Líbano. Ha trabajado en el campo de la Fertilidad en Barcelona desde 2015 como Asistente a los Pacientes Internacionales y ahora es Country Manager para España de la Sociedad Europea de Fertilidad. Organiza y modera los webinars con los mejores expertos y las mejores expertas de fertilidad en España, y también es responsable del desarrollo del mercado español y de las relaciones públicas de la Sociedad. Durante su carrera y mientras viajaba por el mundo, escribió varios artículos sobre salud reproductiva, cuestiones de género, pero también sobre arte, música y viajes.

Descargo de responsabilidad:

La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.

Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AG
Copyright 2023, The European Fertility Society C.I.C.
¡Haz ahora una donación a la Sociedad Europea de Fertilidad!
Tu donación hará que la Sociedad Europea de Fertilidad garantice apoyo y educación a los pacientes que luchan contra la infertilidad.
Donativo único:
Monthly donation: