Rejuvenecimiento ovárico, una alternativa a la ovodonación

Dr. Sergio Rogel
Especialista en Ginecología y Obstetricia y experto en Genética Médica y Fertilidad Humana de IVF Spain Alicante, IVF-Life Alicante

Categoria:
Baja reserva ovárica, PRP, rejuvenecimiento ovárico

MIA-event-graphics-template (5)
En este video podrás descubrir:
  • ¿En que consiste esta nueva técnica?
  • ¿Qué son las plaquetas?
  • ¿Cuáles son las indicaciones para el tratamiento con PRP?
  • ¿Cuál es el procedimiento?
  • ¿Cuáles son los resultados del estudio piloto y el ensayo controlado en los estudios sobre PRP?
  • ¿Qué pacientes pueden beneficiarse más del PRP?

¿Por qué la técnica de rejuvenecimiento ovárico puede ser una alternativa a la donación de óvulos?

Durante este webinar el DR. Sergio Rogel nos explicará por que esta nueva técnica puede ser una alternativa a los tratamientos de donación de óvulos. Podrás conocer mas sobre rejuvenecimiento ovárico. Vamos a conocer en el detalle de que se trata y si puedes o no beneficiarte de esta nueva técnica.

El rejuvenecimiento ovárico hacer posible que una mujer sea madre con sus propios óvulos

La nueva técnica de rejuvenecimiento ovárico hace qué se puedan los óvulos propios sin deber recurrir a una donante, cuando una mujer no tiene una buena reserva ovárica. 

Las características más importantes de una buena reserva ovárica:

  • Edad
  • Número de folículos antrales
  • Nivel de AMH

¿Se pueden rejuvenecer los ovarios?

Varios estudios en curso investigan enfoques para recuperar o regenerar ovocitos y restaurar la fertilidad en mujeres con insuficiencia ovárica: 

    • Activación de ovocitos in vitro
    • Terapias con células madre
  • Uso de plasma rico en plaquetas (PRP):
  • Barato 
  • Fácil de aplicar  
  • Prácticamente sin riesgos
  • Resultados prometedores

¿Qué es el PRP?

El PRP es una concentración autóloga de plaquetas sanguíneas en un volumen pequeño de plasma rico en factores de crecimiento y citoquinas. Se utilizó por primera vez en una cirugía a corazón abierto en 1987 y actualmente se emplea en muchos ámbitos de la medicina (ortopedia, cirugía traumatológica, cirugía estética, cuidado de heridas, oftalmología, neurocirugía).

¿Cómo funciona el PRP?

El PRP consiste en una interacción con las células madre de la línea germinal del ovario y promueve la foliculogénesis (maduración del folículo ovárico)

Está recomendado para mujeres con baja reserva ovárica, fallo ovárico prematuro, pacientes con perimenopausia, pacientes con menopausia.

El procedimiento de la PRP consiste en obtener una muestra de sangre, separarlas de las plaquetas, extraer el plasma rico en plaquetas. 

Así el PRP se inyecta directamente en los ovarios de la paciente con su propio plasma rico en plaquetas (PRP), infundiendo en los ovarios proteínas ricas en factores de crecimiento.

Es una técnica nueva y aún en fase de experimentación. Hay algunos estudios sobre el tema y en 2006 IVF Spain empezó un estudio piloto: El objetivo del estudio es demostrar la eficacia y seguridad de la administración intraovárica de suero condicionado autólogo (AAS) para la regeneración del tejido ovárico.

La diferencia con otros estudios consistió en qué ha sido el primer estudio piloto con un amplio grupo de pacientes; fue administrado suero condicionado autólogo (AAS) obtenido a partir de suero rico en plaquetas (PRP); fue realizado en una clínica con un alto nivel de experiencia en el campo del estudio en cooperación de todos los centros del grupo IVF-Live en Europa.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Los pacientes aptos para este tipo de técnica deben tener entre 20 y 50 años y cumplir una de las siguientes características:

  • Insuficiencia ovárica prematura (pacientes < 40 años, origen idiopático).
  • Menopausia natural (pacientes entre 40 y 50 años).
  • Baja reserva ovárica.
  • Pacientes con pronóstico desfavorable (sin baja respuesta ni baja reserva ováricas) que se someterán posteriormente a un tratamiento de fecundación in vitro.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

  • Insuficiencia ovárica por causas cromosómicas, genéticas o autoinmunes.
  • Uso crónico de anticoagulantes
  • Ovarios con mal acceso* 
  • Historial de cáncer o tumores activos 
  • Obesidad severa (IMC>35)
  • Trastornos psiquiátricos

Los objetivos son concretos: mejorar los marcadores de reserva ovárica y la calidad de los ovocitos; restablecer el ciclo menstrual y/o de la concepción natural (POI/menopausia natural); mejorar los resultados embriológicos y reproductivos tras la terapia regenerativa.

La franja temporal en la qué se aplica la técnica es para pacientes con ciclos regulares →  al principio del ciclo menstrual, para pacientes con insuficiencia ovárica → en cualquier momento; para  pacientes con una baja reserva ovárica que siguen la estrategia de acumulación de embriones (“embryobanking”) → Al final del primer ciclo, justo después de la punción folicular y antes de iniciar el segundo ciclo.

Después del tratamiento y dependiendo del resultado se hace un seguimiento o se cambia la pauta en el caso de resultado negativo. 

 

¿Por qué la técnica de rejuvenecimiento ovárico puede ser una alternativa a la donación de óvulos? - Questions and Answers

Tengo 38 años y una antimulleriana DE 0.04 y llevo cinco meses sin menstruación. ¿En un caso como el mío sería más eficaz el plasma rico en plaquetas o células madres?

Es difícil de decir porque realmente no hay grandes estudios qué comparen las dos estrategias. Cualquiera de las dos puede ser buena quizás. El tema está en qué dentro de ellas, la que es muy sencilla de realizar y que realmente tiene unos efectos secundarios pequeñitos y que está bastante controlada porque se ha hecho muchas veces, es la del plasma rico en plaquetas.

El tema de las células madre, como os comentaba antes, no hay muchos lugares donde se puedan hacer y sus efectos secundarios no se conocen demasiado. Ten en cuenta que una célula madre es aquella que genera otras células, o sea qué la fisiología de estos procedimientos es un poquito más llamativa. De todas formas también te digo que los estudios han dado muy buen resultado, así que podríamos decir que ahora mismo no hay una comparativa, no te puedo responder a eso, es demasiado pronto para hacerlo y bueno recomendaría el plasma con plaquetas por seguridad, si tienes ocasión de elegir.

Soy mamá de un niño de la primera FIV con 32 años. Después de varios intentos fallidos y una histeroscopia y un aborto bioquímico, ahora tengo 37 años, ¿ que me aconsejaría? ¿El hecho que haya tenido un niño antes sirve de algo bueno?

Sin duda haber tenido un niño antes sirve de algo, claro que sí, de hecho eso quiere decir que realmente tu sistema reproductivo en principio funciona. Lo que pasa es que también me llama la atención que te hayan hecho una histeroscopia, con lo cual quizá quiere decir que alguien está sospechando qué puedes tener un problema uterino de implantación. Más que pensar en tema de plaquetas y estas cosas lo que necesitas es un buen diagnóstico, es tener una buena clínica que estudie todo lo que ha ocurrido, que vea que reserva ovárica tienes ahora, que te haga una ecografía, una nueva antimulleriana, una valoración buena de tu útero. Yo te digo que a los 37 años el tiempo ha pasado, que probablemente las alteraciones genéticas de las que os hablaba han subido, a partir de los 35 años suben de manera exponencial. De todas formas no eres muy mayor tampoco,  deberías de poder conseguir sin problemas este niño, entonces debe de haber algo más. Yo creo que no puedo ser muy concreto porque necesitaría verte pero lo que sí que te voy a aconsejar es qué vais a un centro de reproducción ya.

¿Es este un buen procedimiento para una persona de 41 años sin antecedentes de tratamiento de fertilidad?

Pues así de entrada te diría que no, porque no tienes qué pensar en este procedimiento en primera línea, sino más bien acudir a una clínica, a un especialista de fertilidad que te valore. Es posible que tengas muchos óvulos, mucha cantidad de óvulos, quizás el mejor tratamiento de la fertilidad es precisamente hacer una fecundación in-vitro acumulando embriones, para qué al final consigamos un número bueno de embriones para solventar las alteraciones genéticas. Si tienes una buena cantidad de óvulos, no necesitas una regeneración de este tipo, si tienes una buena cantidad y una buena calidad. Lo que sí que necesitaremos hacer, son varios tratamientos para conseguir solventar un problema que hace que a los 41 años, más o menos de cada cinco embriones vas a tener uno normal, o sea un 20% por ciento de normalidad genética. Lo que tienes que hacer es tomar en serio esto: 41 años es una edad importante, es una edad en la que tienes que consultar un centro. Entonces dependiendo de cómo será tu cantidad de óvulos y tu calidad, qué esto lo va a ver un ginecólogo, pues hacer un tratamiento de fecundación in vitro. En un caso como el tuyo, sin hacer nada, vas a tener una prueba de embarazo muy bajita a los 41 años. Vas a necesitar tratamientos especiales. Entonces te animo qué vayas a un centro para valorar tu situación y a partir de ahí generar una estrategia. No pienses en la regeneración ovárica como estrategia en la que haces algo y de repente los ovarios tienen 30 años, esto no es real. Entonces esta no es una buena estrategia de entrada.

¿Porque en la lista de pacientes a los que les recomienda la PRP no están los pacientes con baja reserva ovarica que han tenido abortos? Mi caso: 39 años, 2 abortos naturales y una FIV con PGT (11 los extraídos, 9 fecundados, 3 blastos y 0 embriones aptos). AMH en un entorno a 3.

Es una cuestión bastante interesante, de hecho es verdad que no está en la lista de personas a las que se le recomienda el PRP, pero si os acordáis en la primera diapositiva cuando nosotros hemos diseñado nuestras condiciones donde a quién le vamos a hacer ese estudio, donde también vamos a recopilar los datos, nosotros sí hemos pensado en ti. Yo decía al final que incluso en personas con buena respuesta si el pronóstico era malo podríamos hacer una PRP. Es decir en realidad desde mi punto de vista tienes toda la razón y sí  qué deberíamos de ofrecerte el PRP en un caso como éste.

Yo hice una FIV con aborto espontaneo semana 7 luego otra FIV conconfirmación de trisomía 21. Tengo 40 años. ¿Esto podría ser una solución ideal para mí? ¿Pero siempre es mejor hacer un PGT antes de transferir el embrión? Al final siempre he tenido solo un embrión bueno en las dos FIV que hice.

Cuando me hablas de un embrión bueno me imagino que lo que te refieres es de buena calidad, sin embargo entiendo que esos son los que están alterados genéticamente. Estas alteraciones genéticas son lógicas. A partir de los 35 años las alteraciones genéticas suben exponencialmente. Como tienes ahora 40 pues más o menos se calcula que cada 4 embriones uno es sano. Esta solución creemos que va a mejorar el porcentaje de aneuploidía de los embriones.  También os he dicho que eso no va a ocurrir de una forma tajante, que no es que de repente haga esta inyección y vas a tener más embriones sanos, pero sí vamos a aumentar. entonces creo que es una muy buena solución en el contexto de aquellas fecundaciones in vitro qué decía antes: el embryo banking. O sea que vamos a hacer varios ciclos de fecundación in vitro acumulando material reproductivo, para luego en el contexto global, ir analizando todos aquellos para conseguir un embrión bueno.  Si además hacemos la PRP completa,  llegaríamos a ese embrión bueno más rápido y con más eficiencia. Al final todo se reduce a conseguir un embrión bueno. Mi consejo es ir  haciendo los ciclos, o sea hacer un nuevo ciclo y parar y otro ciclo y parar y otro ciclo y parar. Lo qué sabemos es qué necesitamos 4 embriones sanos. Haciendo de esta manera vamos acumulando embriones, después los analizamos y es como si hubiésemos hecho un único tratamiento y por el camino le añadimos el PRP para mejorar la calidad de esos embriones.

Tengo 46 años, menopausia, trompas ligadas, baja reserva ovárica, FSH elevada. Soy argentina y estamos por iniciar el tratamiento de reactivación de función ovárica con PRP.

Me parece un muy buen caso teniendo en cuenta qué vas a necesitar la fecundación in vitro porque tienes las tropas llegadas. Luego el problema de la fecundación in vitro es precisamente qué vamos a necesitar óvulos, y hay qué tener en cuenta que si no hiciéramos nada la tasa de aneuploidía de una mujer de 46 años es cercana al 90%, o sea ,  cada diez embriones será 1 bueno. Entonces es un caso bastante complicado sin embargo es probable qué el PRP  te ayude a mejorar la aneuploidía, pero como siempre estoy diciendo a todas estas preguntas, no te ayudará a tener un óvulo de 30 años, pero sí que ayudará a mejorar. Efectivamente es un buen tratamiento para ti pero tengo que decir también que es un caso complicado.

La PRP mejora la maduración de los óvulos ¿pero mejora la calidad? Hay alguna manera de medir la calidad de los óvulos previos a tener embriones y hacer el PGT?

Me parece una muy buena pregunta pues efectivamente la PRP parece mejorar la calidad de los óvulos, pero realmente hay pocos estudios sobre el tema. Todo apunta a que sí pero en cuanto a la medición de la calidad antes de tener embriones y hacer el PGT, no lo hay. No hay realmente al día de hoy ningún parámetro qué te permita saber la calidad del óvulo sin ver como evoluciona el óvulo.

¿Cuántas veces hay qué hacer el tratamiento de plasma rico en plaquetas durante la FIV antes de hacer la transferencia embrionaria?

Nosotros habitualmente lo hacemos una vez qué sabemos que más o menos los objetos parecen durar tres meses.  Entonces de todas formas casi siempre para reforzar el tratamiento solemos hacer una instilación en cada ciclo qué hacemos. Fíjate que no es antes de la transferencia sino es antes de la punción ovárica, porque lo que queremos hacer es mejorar la calidad del ovario. ¿Cuántas veces hay que hacerlo? en principio tantas veces como sea necesario para hacer una buena estimulación ovárica si lo que estamos haciendo es un tratamiento de fecundación in vitro.  Al final la cantidad de punciones que hacemos no depende tanto de parámetros externos sino de cuántas veces necesitamos hacerlo, en el contexto general de ir acumulando embriones para conseguir el número necesario para tener embriones buenos y por el camino ir haciendo PRP para mejorar la reserva ovárica. Todavía no se conoce exactamente cuál es la mejor de hecho lo que estamos haciendo ahora de alguna forma también es compararnos unos grupos con otros consiguió mejores puestos.

¿Cuántas veces es necesario hacer la instalación de plasma rico en plaquetas antes de la FIV?

En principio es una, aunque hay algunos parámetros que nos hacen valorar si realmente estamos consiguiendo el objetivo, como puede ser la hormona antimulleriana qué aumenta. Pero en principio con una única dosis de plasma con plaquetas ya se consiguen efectos.

¿Cuáles son los resultados obtenidos con una FIV usando esta nueva técnica y cuántos pacientes la usaron?

No te puedo decir un número completo, se ha publicado un estudio en estos días donde resulta qué son unos 300. En nuestra clínica a día de hoy llevamos unos 40 casos más o menos, hemos hecho unos casos preliminares considerando qué todo esto recién empieza.  Sobre los resultados obtenidos, estamos hablando de casos muy complicados realmente, o sea casos en los que es la primera prueba de embarazo pudiera ser cero en una mujer con quien tiene una respuesta ovárica en una mujer muy bajita y una edad más o menos importante. En estos casos hemos encontrado un aumento de pruebas de embarazo dependiendo del caso clínico, pero podemos llegar a tener perfectamente un 20 por ciento más de pruebas de embarazo, lo cual supone un incremento infinito. Se trata de intentarlo todas las veces que sea necesario, por supuesto los casos hay qué verlos de forma personalizada. Hay ya bastantes pacientes en el mundo que han realizado esto, la seguridad es bastante cierta, están certificadas y la probabilidad de embarazo depende del caso.

¿Sería posible hacer el PRP y después de hacer el coito dirigido para llegar al embarazo?

Individualizando el caso yo diría qué es posible, acordaos de que hay incluso estudios científicos qué demuestran que mujeres qué antes no ovulaban pueden llegar a ovular y a tener embarazos espontáneos. Lo que pasa es que la probabilidad es mucho más pequeña ya qué estamos hablando de casos habitualmente complicados. Entonces antes de decidir es bueno hablar con el médico de cuál es tu caso concreto.

¿Cuál es el coste del tratamiento y los siguientes pasos a seguir?

Depende un poco de cómo se haga porque el coste de un PRP está en torno a los 700 euro, pero  luego tenemos que pensar si realmente tenemos que hacer un acto quirúrgico especial para introducirlo en el ovario, entonces si por ejemplo lo que estamos haciendo es en el contexto de la fecundación in vitro inyectar PRP, pues simplemente tenemos que abonar el coste, sin embargo si lo que hacemos es utilizar un acto quirúrgico completo para para inyectarlo, hay qué abonar el PRP, más el acto  y más el anestesista, y podría quedarse alrededor de los 2.000€.

¿Cuánto tiempo debe pasar desde la instilación de PRP y la estimulación?

Desde prácticamente la primera instilación después de 15 días ya podemos estimular y  tenemos mejores resultados. Sin embargo existen parámetros que nos dicen cuando realmente el PRP nos está generando un efecto real, como la reserva ovárica y la flujometría doppler. Cada caso es personal, la medicina se adapta a cada caso. 

Tengo 34 años, reserva ovárica de 1.55. He hecho dos FIV con beta negativa en ambos. ¿Es recomendable un PRP para mi?

Hay parámetros que valorar desde luego que daño no te haría. Habría que valorar bien lo qué ha pasado con esas fecundaciones in vitro con beta negativa, pues os comento siempre que es el médico el que debe indicar el PRP.

En qué condiciones tiene qué estar el endometrio? ¿es verdad entre 8 y 10 mm?

En las condiciones de máxima productividad del endometrio. Siempre hemos pensado que el endometrio es muy importante y bueno pues lógicamente lo es para la implantación, pero hace tan sólo 40 años que estamos haciendo reproducción asistida, entonces esto quiere decir qué hemos ido valorando distintos parámetros y el más importante además frecuente como valor ha sido hasta ahora el grosor endometrial. Es importante que llegue a un grosor pero lo más importante es la volumetría del endometrio y la vascularización del endometrio.  Quizás lo más importante es saber si realmente y molecularmente intrínsecamente este endometrio es capaz de recibir el óvulo, si es receptivo o no.

Experto
Dr. Sergio Rogel

Dr. Sergio Rogel

El Dr. Sergio Rogel es Ginecólogo y Director Médico en la clínica de referencia IVF-Spain Alicante. Se licenció en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante, España) en el año 2000. Tras esto, comenzó su andadura en el ámbito de la Ginecología y la Obstetricia, especializándose en esta materia en el Hospital General de Alicante. Fue durante este periodo cuando comenzó a apasionarle la Fertilidad y la Reproducción Asistida y dio sus primeros pasos en este campo. Amplió su experiencia en Reproducción Asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas y hospitales de Alicante y Murcia y, en el año 2011, se unió al equipo médico de IVF-Spain Alicante como Ginecólogo y Director Médico. Además, el Dr. Rogel ha compaginado su labor médica en IVF-Spain con otros proyectos que le entusiasman, como la docencia. Así, ha sido profesor del máster en Fertilidad Humana a través de la Cátedra Human Fertility de la Universidad de Alicante y ha sido también profesor del SAMUR. Su gran interés por la fertilidad y por aprender lo llevó a especializarse en Genética Médica. Es socio de la ESRHE, de la SEF y de la SEGO.
Moderadora
Michela Colasanti

Michela Colasanti

Michela Colasanti se graduó en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad de Perugia. Completó con éxito el NOHA - European Master Degree en Ayuda Humanitaria Internacional en Bilbao como parte del network europeo de la Agencia ECHO. Realizó más especializaciones como Experta en Género en la Universidad FLACSO de Buenos Aires y la Universidad del PNUD, la Agencia de la ONU para el desarrollo. Trabajó 8 años como Jefa de Proyectos en desarrollo social y proyectos de género para la Agencia ONU MUJERES en Argentina y para varias ONGs en Bolivia, Colombia, Marruecos y Líbano. Ha trabajado en el campo de la Fertilidad en Barcelona desde 2015 como Asistente a los Pacientes Internacionales y ahora es Country Manager para España de la Sociedad Europea de Fertilidad. Organiza y modera los webinars con los mejores expertos y las mejores expertas de fertilidad en España, y también es responsable del desarrollo del mercado español y de las relaciones públicas de la Sociedad. Durante su carrera y mientras viajaba por el mundo, escribió varios artículos sobre salud reproductiva, cuestiones de género, pero también sobre arte, música y viajes.

Descargo de responsabilidad:

La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.

Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AG
Copyright 2023, The European Fertility Society C.I.C.
¡Haz ahora una donación a la Sociedad Europea de Fertilidad!
Tu donación hará que la Sociedad Europea de Fertilidad garantice apoyo y educación a los pacientes que luchan contra la infertilidad.
Donativo único:
Monthly donation: