Dra Marina Martinez
Ginecóloga, especialista en Fertilidad y Medicina Reproductiva, Clínica Reproclinic, Reproclinic
Categoria:
Baja reserva ovárica, donación de óvulos, Edad materna avanzada
Durante este webinar hemos hablado con la Dra Marina Martínez, Ginecóloga, especialista en Fertilidad y Medicina Reproductiva de la Clínica Reproclinic, del grupo de mujeres de mas de 45 años que presentan deseo gestacional, siendo en más de la mitad de éstas deseo gestacional de su primer hijo, y hemos analizado cuales son las posibilidades para lograr un embarazo natural dado que disminuyen a medida que se cumplen años, y la necesidad que cada vez más hay de recurrir a técnicas de reproducción asistida cómo la ovodonación, siendo en estos casos la mejor opción para lograr ser madres en este grupo de mujeres.
Contexto general
Europa es el continente con el porcentaje más alto de mujeres con más de 40 años qué quieren el primer hijo. España está en primer lugar, y detrás Italia y Grecia.
Por desgracia las posibilidades para lograr un embarazo natural disminuyen a medida que se cumplen años: por ejemplo una mujer de 30 años tiene el 23% de posibilidades de quedarse embarazada con sus ovocitos, una mujer de 40 años el 7% y una de más de 42 años, el 3%.
La reserva ovárica disminuye rápidamente a medida qué pasen los años, especialmente después de haber cumplido los 40.
Esto explica que cada vez más mujeres opten por las técnicas de reproducción asistida para lograr ser madres.
El problema es qué entre un 8%- 10% de las mujeres de 45 años o más presenta deseo gestacional; siendo en más de la mitad de éstas deseo gestacional de su primer hijo.
El 40% de estas mujeres tiene la percepción de haber retrasado su deseo gestacional por una suma de varios motivos.
Entre ellas las razones principales, según un estudio hecho a mujeres desde los 45 a los 49 años, han sido: porque no tenía una relación sentimental estable, y por razones laborales o de conciliación entre trabajo y familia.
Muy pocas tienen problemas de salud, por eso hay qué asegurarse de qué todas las pruebas estén bien antes de comenzar un tratamiento.
De hecho los riesgos más frecuentes que aumentan con la edad de la embarazada son:
No hay que generalizar, lo ideal es estudiar a cada mujer y sus características individuales para valorar el riesgo.
¿ Qué probabilidades hay de conseguir el embarazo a partir de los 45 años con óvulos propios?
La reserva ovárica ha disminuido mucho y en ocasiones incluso se ha llegado a la menopausia, además a partir de los 35 años la calidad ovocitaria disminuye notablemente: incrementando el riesgo de aneuploidias, y menor calidad embrionaria.
La mejor opción en estos casos suele ser recurrir a la ovodonación para lograr ser madres.
¿De dónde provienen las donantes de óvulos?
Para respetar el fenotipo de la receptora y asegurarnos qué haya compatibilidad genética se selecciona a la donante más adecuada según sus características físicas y grupo sanguíneo y se realiza el Matching genético permite minimizar la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia mediante el estudio de un test genético capaz de identificar la presencia de genes alterados y detectar si existe alguna mutación en común.
Se realiza la fecundación in vitro del óvulo donado con el esperma de la pareja o del donante de semen y después este embrión se transfiere al útero de la mujer que desea quedarse embarazada.
Ovodonación sincrónica vs diferida
En el caso de la ovodonación sincrónica se selecciona la donante y la preparamos para la estimulación hormonal.
Al mismo tiempo se prepara la mujer receptora. Una vez qué la donante tiene su prelievo ovocitario, se fecundan los óvulos de la donante con el esperma de la pareja, y se procede directamente a la transferencia del embrión a la mujer receptora.
En el caso de la ovodonación diferida: los embriones se congelan y se transfieren en un segundo momento y la mujer receptora no se somete a ningún tratamiento de sincronización. Lo hará más adelante cuando decidió proceder con la transferencia.
Esta técnica permite una mayor comodidad para la programación del ciclo y la sucesiva transferencia embrionaria.
Los embriones, una vez descongelados, continúan su evolución de forma normal y no existen diferencias en tasas de embarazo respecto a la transferencia en fresco.
Duelo genético y epigenética
La idea de renunciar a la carga genética propia produce miedo y rechazo en algunas mujeres y es un proceso conocido como “duelo genético”
La palabra “epigenética” significa, literalmente, más allá de la genética.
Las modificaciones epigenéticas son cambios que se producen en el material genético a causa de factores ambientales que provocan que ciertos genes se expresen más o menos.
A pesar de que los hijos nacidos por ovodonación no tienen material genético de la madre, durante el embarazo se producen modificaciones epigenéticas que pueden cambiar el ADN del feto.
Ser mujer en edad avanzada también tiene sus ventajas
La maternidad a los 45 puede resultar muy satisfactoria pues es un periodo en el que la mujer ha alcanzado su plena madurez emocional y probablemente goce de una mayor estabilidad económica y laboral.
Se tiene mayor conciencia de lo que supone la crianza de un hijo y, aunque no resulte fácil, la mujer puede sentirse más preparada para afrontarla. Cuidarse física y psicológicamente será la clave para vivir esta etapa de una forma positiva.
Conclusiones
Hay dos conceptos: uno sería de la cantidad, es decir el concepto cuantitativo que es el d reserva ovárica, que es el que refleja la antimulleriana y otro el de la calidad del óvulo. Cuando una AMH está por debajo de 1 consideramos qué está bajita, entonces a la hora de someternos a un tratamiento de reproducción asistida con estimulación, me refiero con un óvulos propios, si que el tema del concepto cuantitativo nos va a marcar mucho la cantidad inicial de óvulos entonces ya partiremos de un número de óvulos que se tendría que valorar en una ecografía, pero con este valor estaríamos entre unos 6, 7 óvulos más o menos. La probabilidad luego de qué se fecunden y lo más importante y los embriones que finalmente nos puedan llegar a día 5 y que sean cromosómicamente normales esos embriones es aquí donde está la dificultad. Sí que podemos llegar a tener un embrión, un blastocisto, pero la probabilidad de que esté blastocisto esté bien es muy bajita, entonces yo te aconsejaría directamente plantear una ovodonación.
Puede pasar, no es lo más habitual pero de poder pasar, por desgracia, puede pasar. Es básico estudiar al varón, o si es un semen de donante perfecto, pero si es el semen de nuestra pareja lo estudiamos y valoramos, porque realmente al final el embrión es el 50% el semen. Si no llegaste a ninguno, es valorar un poco el tema del factor masculino. Es raro en un ciclo de una doble donación que no se tenga ningún embrión. Entonces se puede optar por repetir un ciclo ya os digo valorando muy bien el factor masculino y si no pues una embriodonación . A veces cuando tienes un fracaso de tratamiento pues da pie a estudiar muchas cosas que quizás no las había valorado. Al final la fecundación in-vitro es un tratamiento y a la vez es diagnóstico, muchas veces es duro pero vamos haciendo el proceso y van saliendo cosas. Entonces quién no tuvo un embrión con una doble donación cuando a lo mejor teníamos el semen perfecto, pues nos haría dudar un poquito más el tema masculino o plantear qué hacemos, pero es claro que con una doble donación al menos no tengamos un blasto.
Siempre digo qué en el embarazo el embrión es importante al 50% y luego el otro 50% lo tiene de endometrio, lo tiene nuestro útero. Se ha visto que el papel de la progesterona es muy importante y valoramos que la eco del endometrio esté perfecta. Para una primera transferencia de una donación insistimos en el tema de la ecografía, que tenga un grosor endometrial correcto y que la progesterona también nos salga bien y hacemos la transferencia luego. Solo después de unos fallos de implantación, nos planteamos de qué hay un problema pero no hay nada que mejore realmente el endometrio. Se ha visto que los probióticos son muy importantes para mejorar y equilibrar la microbiota y damos ácido fólico.
Normalmente empezamos cuando nos baja la regla, empezamos ese día los estrógenos y normalmente citamos al primer control pasados unos 10, 11 días desde que habéis iniciado los estrógenos y si en esa ecografía se objetiva que el endometrio está bien y tiene el grosor adecuado y está en perfectas condiciones, se inicia la progesterona y cinco días más tarde se programa la transferencia; con lo que al final acaban siendo uno de unos 15, 18 días más o menos, eso sí se refiere a desde inicio de estrógenos. Otra cosa sería aclarar el tema de buscar la donante, la asignación, etc..en este caso solemos tardar, dependiendo también si hacemos matching genético o no, pero más o menos un mes y medio.
Si que tenemos abortos en embarazos logrados mediante ovodonación más que por tema de incompatibilidad genetica, es porque se presentan abortos aunque no se presente ninguna incompatibilidad porque la mujer igualmente aunque sea joven tenemos una probabilidad siempre de qué pase un aborto a pesar de qué el embrión sea cromosómicamente normal. No son muy frecuentes los abortos en ovodonación pero podríamos hacer un estudio de la mortalidad previamente a otra transferencia de un embrión, pero si se puede abortar.
La tasa de éxito yo la considero por embrión transferido, no me gusta hablar de la tasa acumulada porque implica más transferencias. Las tasas. teniendo un buen embrión de calidad A. son aproximadamente un 65 por ciento por embrión transferido al día 5. Si el embrión es bonito dependerá del embrión por el 50% y del útero el otro 50% de probabilidades.
Si, es verdad que si se te han visto mediante una ecografía o hay una sospecha de pólipo al final puede afectar en la implantación. Piensa que el pólipo es como una parte del endometrio que es como una verruga que sale en el endometrio y entonces sí justo se localiza a cerca de donde tenemos qué poner el embrión, puede estorbar a la hora de implantarse. Entonces siempre aconsejamos quitarlo, pues es mejor quitarlo antes de poner embrión porque si no va a afectar a la implantación del embrión.
Descargo de responsabilidad:
La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.
Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AGLas cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
I cookie analitici vengono utilizzati per capire come i visitatori interagiscono con il sito. Questi aiutano a fornire informazioni sulle quantità reali di visitatori, sulla frequenza dei collegamenti, sulle fonti del traffico, ecc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors. |
_gat_UA-38575237-21 | 1 minute | No description |
_gid | 1 day | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form. |
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies innecesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_FSQM52 | 1 minute | No description |
cf_ob_info | No description | |
cf_use_ob | No description |