Félix Rodríguez Juárez
Embriólogo y Jefe de Laboratorio en IVF-Spain Madrid, IVF Spain Madrid
Categoria:
blastocisto, embriones, selección embrionaria
Durante este webinar Félix Rodríguez Juárez, Embriólogo y Jefe de Laboratorio de Embriología y Andrología de la clínica IVF-Spain Madrid, nos explicará en qué consiste la selección embrionaria y cómo los embriólogos eligen los embriones para la transferencia.
Si, efectivamente es posible y además no sólo es posible sino que es probable que pase o sea lo normal es que cuando nosotros estimulamos a la mujer vamos a obtener un número elevado de óvulos en función de la reserva ovárica podrán ser más o menos pero habitualmente son más de 1 seguro, y en estos casos sabemos que por muy bueno que pueda ser la calidad del óvulo y la calidad del semen siempre hay la posibilidad de que genéticamente esos embriones estén mal por los fenómenos de la meiosis, cuando se generan los gametos puede haber errores en esas meiosis que den lugar a embriones que no estén equilibrados genéticamente. Por lo tanto eso es un proceso natural y que es normal que pase. Es muy muy muy improbable que todos los óvulos vayan a dar lugar a embriones de muy buena calidad porque en la naturaleza eso no pasa o sea no os preocupéis porque tengáis algunos embriones que sean de mala calidad porque eso es normal y lo más importante es poder filtrar aquellos que son malos para evitar transferirlos y quedarnos con los que realmente tienen posibilidades que eso es lo más importante.
No, no todas se rigen exactamente por el mismo método, sí que es cierto que es muy parecido, pero no no puedes extrapolar el resultado de un embrión de una clínica a otro embrión que te den en otra clínica. Esto es porque puede pasar que en una clínica no tengan un sistema de timelapse por ejemplo y no puedan evaluar bien la cinética. Entonces esa parte del embrión la están perdiendo y no la van a tener en cuenta a la hora de realizar el análisis. Luego también puede pasar que dentro de la misma clínica diferentes personas puedan tener diferentes valoraciones del embrión, eso es normal y por eso nosotros siempre tenemos que poner en común todos estos embriones para que entre todos los embriólogos determinemos el grado qué le damos, porque no es fácil siempre ver todo muy bonito blanco negro, es muy complicado algunas veces es ver todos los parámetros de los embriones y puede qué haya dudas de si poner un embrión grado A grado o grado B cosas así es que puede pasar y si ya nos vamos a otras clínicas pues la variabilidad es todavía mayor. Lo más importante es no tratar de comparar entre diferentes clínicas porque eso no va a funcionar, sí qué te puedes fiar de lo que una misma clínica te diga: si una clínica dice que un embrión tiene mejor clasificación que otro dentro de esa clínica eso está bien porque ellos han evaluado a todos los embriones de la misma manera y de esa manera sabes que efectivamente lo que te están diciendo es correcto. Puede que hayan embriones que sí a otra persona de otra clínica se lo diera a elegir, pudiera darle otra calidad diferente, porque eso depende de los parámetros qué analiza cada clínica, pero lo que sí es cierto es que embriones que son de buena calidad en todas las clínicas van a ser embriones de buena calidad eso es así, lo único que puede haber diferencias a la hora de dar un grado A un grado B, pero lo importante siempre es fijaros de lo que os digan los embriólogos que son los que han evaluado vuestros embriones.
En este caso lo que haríamos es tratar de buscar por cinética si puede haber ocurrido que esa masa celular estuviera fuera de plano en ese momento y no la pudiéramos observar por ese motivo o si bien todavía no se ha formado o qué estuviera oculta por otras células, porque claro el trofoctodermo a cubrir todo el embrión puede que esté tapando la masa celular interna, entonces es importante ver la película entera y ver si efectivamente esa masa no ha aparecido o si estaba, pero no la podíamos ver en ese momento. Si no vemos en ningún momento la masa celular interna lo dejaríamos en cultivo un día adicional, por ejemplo si estamos en día más 5 y tenemos que decidir si ese embrión se transfiere o se va a congelar y no vemos esa masa, lo dejaríamos en la evolución otras 24 horas para darle esa imagen de tiempo y ver si la masa aparece. Sí en día más 6 esa masa ha seguido sin aparecer, ese embrión lo descartamos porque sería un embrión en el que no hemos visto esa masa y por lo tanto no consideramos que sea de calidad adecuada para que pueda producirse la implantación.
Los embriones que entran en embrio-adopción son embriones que ya se seleccionaron se seleccionaron previamente cuando las parejas que han donado estos embriones realizaron su tratamiento. Por lo tanto nosotros ya sabemos que esos embriones son de buena calidad porque fueron seleccionados previamente y fueron guardados para que esas parejas pudieran utilizarlo si fuera necesario. Por suerte si esas parejas se pudieron quedar embarazadas y ya no deseaban tener más niños, esos embriones pueden donarlos y es lo que nosotros vamos a utilizar en los programas de embrio-adopción. Son embriones que las parejas ya no necesitan, que les han sobrado. Estos embriones son de muy buena calidad porque son embriones que ya se filtraron previamente cuando la pareja hizo su tratamiento y sabemos que son buenos y por eso estaban guardados para su utilización, por lo tanto esos embriones de adopción son embriones que directamente ya sabemos que son buenos y no hay qué generar los de cero.
Si en el caso de que los incubadores sean de buena calidad y que sean timelapse nosotros siempre recomendamos llevar el embrión hasta blastocisto. Si son embriones a lo mejor que no son timelapse o que por lo que se tienen qué abrir mucho las puertas y pueden fluctuar mucho las condiciones de cultivo, sí que puede ser recomendable transferir en día más 3 para tratar de evitar que el embrión pueda sufrir estos cambios bruscos, y va a estar mejor en el útero materno. Si es posible dejarlos hasta blastocisto es mejor porque de esa manera vamos a estar más seguros de que ese embrión por una parte era de buena calidad real y por otra parte, si vemos que ese embrión se ha bloqueado o disminuye su calidad también nos sirve para nosotros puedes estudiar qué es lo que ha pasado y tratar de buscar respuestas sobre por qué esos embriones se pueden bloquear, porque si nosotros lo transferimos en día más tres realmente perdemos la trazabilidad del embrión, ya no sabemos si ha llegado a formar un blastocisto o no, si ha llegado a romper la zona pelúcida, todas esas cosas ya no las podemos saber y toda esa información también es importante, además de qué vamos a estar más seguros de que los embriones son de buena calidad también vamos a tener más información que nos puede ser útil.
El Embryoscope es una marca comercial de un incubador, es un incubador timelapse. Nosotros tenemos 12 Embryoscopes en la Clínica de Madrid y es simplemente eso, es un incubador qué funciona muy bien. pero cualquier otra marca de timelapse puede ser buena, no necesariamente tiene que ser Embryoscope.
El Assisted Hatching habitualmente no es una técnica que se utilice de manera rutinaria. Nosotros lo que hacemos es utilizarla cuando vamos a hacer biopsias embrionarias en día +3 para facilitar al embrión que pueda salir de esa zona pelúcida y de esa manera vamos a poder biopsiar lo mejor, vamos a poder coger esas células más fácil. Otra posibilidad es cuando los ovocitos qué utilizamos proceden de un programa de vitrificación: al desvitrificar los ovocitos puede pasar que la zona pelúcida se endurezca un poquito, entonces lo que hacemos nosotros es facilitar un poco que el embrión no se quede atascado dentro de la zona pelúcida, de tal manera podemos hacer ese pequeño agujerito, pero sólo en esos casos es cuando se puede recomendar y tampoco es seguro al cien por cien de que sea necesaria la técnica, simplemente es una manera de facilitar.
El Embryo Glue lo que es un medio de cultivo que está enriquecido en ácido hialurónico y en teoría lo que permitiría este medio es facilitar que el embrión pueda relacionarse con el endometrio y pueda implantarse de manera más fácil. Nosotros no utilizamos el Embryo Glue porque consideramos que no está justificado su uso de manera científica, en la literatura no hay evidencias contrastadas de que realmente funcione significativamente y por lo tanto no es algo que consideremos que sea necesario para que el embrión pueda implantarse. Probablemente si se utiliza no tenga ningún efecto negativo tampoco no pasa nada por usarlo, está bien, pero nosotros no lo lo recomendamos nunca en nuestros casos.
Hay una ventana, ni en todos los embriones ocurre siempre igual ni en todas las mujeres ocurre siempre igual. Las transferencias se suelen hacer siempre entre días 5, días 6, incluso en algunos casos igual casi llegamos hasta día 7 en función de la ventana de implantación del endometrio, y luego el embrión puede tardar hasta otras 24/ 48 horas en llegar a implantarse. Cuando se hacen las betas a las dos semanas puede que salga un poquito abajo el valor y puede ocurrir por esto, porque el embrión a lo mejor ha tardado un poquito más en implantarse, pero todo eso es normal, no hay una hora concreta . Cada embrión al final trata de implantarse lo mejor posible, pero cada uno va a su ritmo.
Si los embriones que nosotros utilizamos para las transferencias y que estaban
previamente guardados, nosotros los descongelamos el mismo día en el que se va
a hacer la transferencia, pero se realiza unas horas antes de que se realice la transferencia. De tal manera que en el período en el que nosotros los desviitrificamos, les descongelamos y luego se transfiere, suelen pasar un rango desde las 2 hasta las 4 horas aproximadamente. De tal manera que nos da tiempo por una parte de saber si el embrión ha sobrevivido y por otra parte, de permitir al embrión que se rehidraten con el medio de cultivo en el que lo vamos a poner y de esa manera va a poder eliminar los restos que le puedan quedar de los críos protectores y que esté en perfectas condiciones para la transferencia. Es importante que pase este tiempo porque el embrión al final ha sufrido un periodo muy fuerte de estrés con un cambio de temperatura muy grande y un cambio de concentraciones de crioprotectores y es necesario dejarle un margen de tiempo para que este embrión pueda reactivarse metabólicamente antes de ser transferido. Es verdad que es posible que no sobrevivan, esto va a depender sobre todo de la calidad del embrión desde el inicio: embriones que son de menos calidad es más probable que no sobrevivan y si son buenas pues es más probable es más probable que sobrevivan. Pero aún así la técnica es muy fiable y aproximadamente el 95% de todos los embriones que se congelan y luego se descongelan sobreviven bien.
Es un poco relativo, por ejemplo tenemos que fijarnos primero en el día en que se hace la transferencia para poder saber cuántas células esperamos tener. Por ejemplo si lo hacemos en día más 3 lo habitual es que el embrión tenga un rango de entre 7 a 9 células aproximadamente, este es el rango óptimo, pero no quiere decir que un embrión que a lo mejor tenga seis células o diez células no pueda ser óptimo para transferir. Pero sí que es verdad que desde luego si tenemos otros embriones que tienen el número adecuado vamos a priorizarlos. En el caso de blastocistos ahí ya no se tienen en cuenta el número de células porque son ya tantas que no nos da un valor significativo de si tener dos o tres más influye, realmente ahí ya tenemos un rango de cien células aproximadamente y por ese motivo es más fiable hacer las biopsias en ese estadio, porque nosotros podemos sacar unas cinco células del resto del trofoctodermo y no pasa nada porque todavía le quedaría el resto para seguir evolucionando correctamente, por eso es mejor tratar de biopsias siempre en estadio de blastocisto.
Si, siempre va a ser el trofoctodermo, esto es porque la masa celular es lo qué va a dar lugar al embrión, entonces no podemos tomar muestras de esa masa porque estaríamos afectando directamente al embrión y ahí sí qué podríamos perjudicar de manera importante al futuro desarrollo del embrión. Sin embargo, el trofoctodermo al tener muchas más células y además va a dar lugar a la placenta no pasa nada por sacar algunas células de esa zona, eso no es tan crítico como la masa celular interna. Siempre vas a ser el trofoctodermo.
Sí siempre siempre recomendamos el PGT con más de 40 años, porque sabemos que se van a beneficiar en mayor medida que mujeres más jóvenes de esta técnica debido a que vamos a tener más cantidad de embriones genéticamente afectados. De tal manera que gracias al PGT vamos a descartar todos aquellos que sabemos que no tienen posibilidades y que en mujeres mayores de 40 pues los vamos a encontrar con mayor proporción, por eso sí que lo recomendamos.
Descargo de responsabilidad:
La información publicada en misRespuestasdeFertilidad.es se proporciona únicamente con fines informativos; no están destinados a tratar, diagnosticar o prevenir ninguna enfermedad, incluido el tratamiento de la infertilidad. Los servicios proporcionados por misRespuestasdeFertilidad.es no están destinados a reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado y no tienen la intención de ser un consejo médico. MisRespuestasdeFertilidad.es recomienda discutir las opciones de tratamiento de FIV con un especialista en infertilidad.
Detalles de contacto: The European Fertility Society C.I.C., 2 Lambseth Street, Eye, England, IP23 7AGLas cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
I cookie analitici vengono utilizzati per capire come i visitatori interagiscono con il sito. Questi aiutano a fornire informazioni sulle quantità reali di visitatori, sulla frequenza dei collegamenti, sulle fonti del traffico, ecc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors. |
_gat_UA-38575237-21 | 1 minute | No description |
_gid | 1 day | This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form. |
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies innecesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_FSQM52 | 1 minute | No description |
cf_ob_info | No description | |
cf_use_ob | No description |